Luego de casi ocho horas de diálogo ininterrumpido, sólo con los cuartos intermedios, las comunidades y la comisión de avanzada pudieron concretar acuerdos sobre el día, lugar y los temas en las que comisión de alto nivel, tiene que tomar decisiones.
El lugar de la reunión será en la base militar fronteriza Tte. López en el distrito de Andoas, Loreto (a 15 minutos en helicóptero desde el aeródromo de Andoas) este jueves 24 de setiembre y se espera tener respuestas claras respecto a los temas de Titulación, Fondo de remediación, Fondo fideicomiso y la implementación del acta del 10 de marzo, posteriormente se debe agregar cuatro puntos más a la agenda que sumarían un total de ocho que demandan urgente atención, según las comunidades. Hasta que esto suceda seguirán en pie de lucha movilizados y en paralización de la producción de petróleo, que hoy cumple 10 días.
Cabe precisar que los representantes del gobierno no hablaron sobre el tema de servidumbres, ya que manifestaron no estar autorizados para ello. La propuesta de las comunidades en el tema de remediación se basa en el incremento del fondo de 200 millones de soles, a la cual el gobierno aún no ha respondido. Asimismo, los líderes indígenas Aurelio Chino y Carlos Sandi, que encabezan la movilización, aclararon que el fondo de fideicomiso de 2.5% no puede traducirse en programas de desarrollo social ya implementados, como pensión 65, beca 18, etc. “Este fondo tiene que servir para que las mismas comunidades decidamos como queremos desarrollarnos, este derecho que es amparado en el convenio 169 de la OIT” expresaron.
Las cuatro propuestas adiciones desde las comunidades indígenas del Pastaza, Tigre y Corrientes, se desarrollan según sus líderes en:
Primero, que el Estado traiga los acuerdos del proceso de consulta previa, que suman 15 puntos que ya tienen que ser firmados de una vez.
Segundo, que los estudios ambientales para los posos de producción (en mal estado) que continúan en actividad deben ser evaluados.
Tercero, se solicita que la reunión tripartita, comunidad, empresa y Estado, resuelvan el tema laboral de las comunidades.
Cuarto, que la consulta previa sea bien aplicada para las nuevas empresas y las que ya están, es decir, queremos saber si se va a volver a negociar el contrato y se volverá a consultar, expresaron.
Por su parte Bernabé Impi líder Indígena de Aidesep, dijo que “como organización indígena nacional nuestra labor fue garantizar el bienestar de la comisión de avanzada y respaldar la agenda desde las mismas comunidades en movilización”, asimismo expresó que como pueblos indígenas la unidad nos tiene que mantener fuertes y exhortó al pueblo Quechua, Kichua y Achuar a ser respetuosos de la institucionalidad del movimiento indígena.
Finamente, se recordó el objetivo de la comisión que fue construir la agenda para la reunión con la comisión de alto nivel y verificar las buenas condiciones en las que se encuentra el lugar de la movilización pacífica, objetivo que se logró.
La comisión de avanzada estuvo lidera por Jorge Maguiña, director de la Oficina de Prevención de Conflictos de la Secretaría General del Ministerio de Vivienda, que integró a funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Cultura, la Presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo.