Los últimos problemas en la Amazonía peruana: Entrevista con el líder indígena Julio Cusurichi*

  • Mongabay entrevistó a Julio Cusurichi Palacios, un destacado líder indígena del Perú, para conocer su opinión sobre algunos de los eventos más recientes y relevantes que afectan a las comunidades indígenas y los bosques de la Amazonía del país.
  • Estos eventos incluyen una resolución sobre el cultivo de palma aceitera que, según los críticos, podría expandir la deforestación; retrasos en la creación de territorios para pueblos en aislamiento; la muerte del Papa Francisco; y el asesinato de defensores indígenas de la tierra.
  • Cusurichi Palacios y otros líderes indígenas asistieron al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en la ciudad de Nueva York para visibilizar los problemas que enfrentan en su país.
  • Julio Cusurichi Palacios ha sido un líder en la Amazonía peruana desde los años 90 y actualmente forma parte del consejo directivo nacional de AIDESEP, una importante organización de derechos indígenas.

En uno de los encuentros más importantes del mundo para los pueblos indígenas, el Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas, realizado en Nueva York, líderes de todo el planeta se reunieron para visibilizar los problemas que enfrentan en sus países, a menudo en presencia de funcionarios de sus propios gobiernos.

Entre ellos estuvo Julio Cusurichi Palacios, un reconocido líder indígena peruano, quien conversó con nosotros sobre su visión respecto a algunos de los eventos más relevantes que afectan a las comunidades indígenas y los bosques amazónicos del Perú, así como sobre las soluciones que considera necesarias.

Durante la conversación, se abordaron temas como una reciente resolución para promover el cultivo sostenible de palma aceitera en la Amazonía, la audiencia de apelación de madereros ilegales condenados por el asesinato de cuatro líderes indígenas, la muerte del Papa Francisco y su visita a la Amazonía, y los constantes retrasos en la creación de reservas territoriales para pueblos en aislamiento. Más de la mitad del territorio peruano está cubierto por selva tropical, y tres regiones amazónicas —hogar de muchas comunidades indígenas— lideran la pérdida de cobertura boscosa en el país, con más de 1.5 millones de hectáreas de bosques primarios perdidos desde 2001.

“El conocimiento de los pueblos indígenas debe fortalecerse”, dijo Cusurichi Palacios. “Puede ayudar, e incluso quizá resolver, los grandes problemas y desastres que enfrenta nuestro planeta”.

Líder shipibo de Madre de Dios, Cusurichi Palacios forma parte del consejo nacional de AIDESEP, organización que representa a más de 2,400 comunidades indígenas en el Perú. Líder desde los años 90, fue galardonado con el Premio Ambiental Goldman en 2007 por su trabajo en defensa de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Ha sido presidente de su comunidad El Pilar, director de la federación local FENAMAD y subgerente del Gobierno Regional de Madre de Dios.

Esta entrevista fue traducida del español y editada por claridad. Es la primera de tres entrevistas con líderes amazónicos indígenas que asistieron al foro de la ONU.

Mongabay: ¿Cuáles son los objetivos clave de su presencia en el foro?

Julio Cusurichi Palacios: Queremos visibilizar nuestra presencia aquí. Queremos posicionarnos para que se conozcan los grandes problemas que tenemos como pueblos indígenas. Y que este foro de las Naciones Unidas pueda incidir en los Estados —en cada Estado de cada país— para que se desarrollen políticas públicas a favor de nuestros derechos como pueblos indígenas.

Mongabay: En el foro, usted ha enfatizado mucho la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (también llamados pueblos no contactados). ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan en el Perú?

Julio Cusurichi Palacios: Mire, la principal amenaza es la demora en la creación de territorios para estos pueblos. En algunos casos, hay retrasos de ocho e incluso veinte años para que el Estado peruano cree las reservas territoriales para estos hermanos y hermanas indígenas. Otro caso son las normativas que nuestros gobernantes están sacando, por ejemplo, la Ley Forestal [una modificación que legaliza actividades agrícolas sin ciertas regulaciones ambientales]. Es una ley que va a legalizar la invasión de territorios amazónicos, incluso en las propuestas territoriales.

Otra amenaza es el avance de las carreteras, el narcotráfico y las actividades ilegales que violan el principio de no contacto con estos pueblos en aislamiento. También el principio de intangibilidad, que de una u otra forma incluye el principio de no contacto dentro de las directrices de las Naciones Unidas. Cuando hay una carretera y hay invasiones amparadas en alguna norma del gobierno, hay una contradicción. Estas son grandes amenazas.

Y a eso se suma que, cuando uno defiende los derechos de estos pueblos, muchos líderes son asesinados, muchos líderes son denunciados. En mi caso, estoy siendo denunciado por una empresa maderera, solo por defender los derechos de los pueblos en aislamiento.

Mongabay: ¿Y cuáles cree usted que son las soluciones?

Julio Cusurichi Palacios: ¿Cuáles son nuestras propuestas? Queremos la aplicación del marco normativo internacional, como el Convenio 169 de la OIT, que el Perú ha ratificado. También, aplicando las normas sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial, podemos acelerar la creación de reservas territoriales, con un sistema de control y vigilancia para estos pueblos.

Debe haber también apoyo a los programas de las comunidades que rodean estas reservas, para que ellas mismas puedan proteger esos territorios. Creo que otro punto es que estos proyectos de ley que buscan desconocer a estos pueblos deben archivarse.

Mongabay: El Papa Francisco murió durante su participación en el Foro Permanente de la ONU. ¿Qué opina sobre su legado, especialmente en Madre de Dios, donde visitó a líderes indígenas amazónicos y de donde usted es originario?

Julio Cusurichi Palacios: Bueno, tuve la oportunidad de hablar con el Papa Francisco el 19 de enero de 2018 en Madre de Dios. Allí le hicimos conocer estos problemas de los que estoy hablando. Pero lo importante del Papa es que habló sobre estos temas y ayudó a fortalecer las acciones que venimos haciendo. Por ejemplo, temas importantes como la defensa de la casa común, la defensa de la naturaleza, pero también el respeto y la justicia para los pueblos indígenas. Pocos líderes mundiales han hablado de nuestros temas, y el Papa dijo públicamente que los derechos de los pueblos indígenas han sido históricamente vulnerados. Por eso su visita fue importante.

Vamos a dar fortaleza espiritual desde nuestros territorios para que la Iglesia Católica siga eligiendo a alguien que continúe con lo que el Papa Francisco posicionó en 2018. La justicia no tiene que ser solo sobre actividades económicas, todos compartimos la misma vida. Recomendamos a alguien que tenga esa misma visión, ese mismo compromiso con la humanidad. Esperamos que el nuevo Papa sea una persona que continúe implementando esa visión.

Mongabay: Se dice que las bioeconomías podrían tener un gran potencial en la Amazonía. Estudios indican que una Amazonía en pie podría generar una bioeconomía de 8 mil millones de dólares. Pero actualmente, los pueblos indígenas reciben la menor parte de las ganancias y enfrentan dificultades para llevar sus productos al mercado. ¿Cuál cree que es el potencial de la bioeconomía? ¿Y cómo pueden las comunidades y los responsables de políticas enfrentar estos desafíos?

Julio Cusurichi Palacios: Si la bioeconomía se va a hacer como ahora, es decir, extrayendo los recursos de los territorios y beneficiando solo a un grupo de empresarios transnacionales, se va a continuar con el mismo saqueo, la misma injusticia y la misma contaminación que destruyen la Amazonía.

Entonces, creo que debe ser una economía que también proteja los recursos y la biodiversidad, y no una que desangre el territorio y genere estos grandes desastres ambientales. Creo que el conocimiento de los pueblos indígenas debe fortalecerse y que puede ayudar incluso a resolver los grandes problemas y desastres del planeta.

Mongabay: El 22 de marzo de este año, el Ministerio de Agricultura emitió una resolución ministerial llamada Instrumento de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú. La resolución busca ampliar la frontera agrícola y la producción de palma aceitera, así como mejorar la competitividad de la cadena con enfoque de sostenibilidad. Los críticos señalan que incrementará la deforestación y no involucró a las organizaciones indígenas en su elaboración. ¿Tiene algún comentario sobre esta resolución?

Julio Cusurichi Palacios: Consideramos que esta es una norma más que nuestro gobierno peruano está promoviendo para facilitar la entrega de territorios para esta actividad que, en la práctica, va a contaminar, va a acelerar la pérdida de biodiversidad. No estamos de acuerdo, porque es una norma que facilita que los extractivistas sigan devorando la Amazonía.

Mongabay: El Poder Judicial de Ucayali está realizando una audiencia de apelación para madereros ilegales condenados por el asesinato de cuatro líderes indígenas de la comunidad Ashéninka Alto Tamaya-Saweto, hace 11 años. En 2024, fueron sentenciados a 28 años y tres meses de prisión. La Fiscalía pide penas más severas, mientras los acusados se declaran inocentes y buscan anular la sentencia. ¿Tiene algún comentario sobre esto?

Julio Cusurichi Palacios: Sí. AIDESEP forma parte de la defensa de estos hermanos indígenas que fueron asesinados. En la Amazonía hay más de 35 líderes asesinados por defender el territorio. Por estos cuatro hermanos de la comunidad de Saweto, después de casi nueve años de proceso judicial, ahora se está empezando desde cero. Pero AIDESEP está allí, haciendo la defensa, y creemos que el Poder Judicial debe identificar a los responsables lo antes posible.

De lo contrario, sería un escándalo. Porque veríamos que quienes tienen dinero ganan los procesos judiciales, y no quienes tienen la verdad. Así que hago un llamado muy fuerte a las autoridades judiciales del Perú: ya deberían haber resultados en este proceso judicial, donde cuatro hermanos indígenas dejaron esposas, hijos y sus comunidades. Sin embargo, la justicia es muy lenta.

Desde aquí también hago un llamado a las organizaciones internacionales, a las embajadas que están atentas, para que haya justicia lo más pronto posible, no solo para los cuatro asesinados, sino para los 35 líderes indígenas que han muerto defendiendo el territorio y la Amazonía.

Mongabay: ¿Qué está preparando AIDESEP para la próxima conferencia climática de la ONU en Belém, Brasil (también conocida como COP30)?

Julio Cusurichi Palacios: Ya hemos empezado a prepararnos. AIDESEP tiene un documento llamado AGA, la “gran agenda de los pueblos indígenas”. Tiene 13 puntos, y lo vamos a usar como documento institucional. Estamos trabajando temas de salud, educación, economías indígenas, programas para mujeres y niños, etc. Estamos buscando incluirlo en la agenda de la conferencia.

Esto es muy importante porque AIDESEP está presentando una propuesta para ver cómo esto puede convertirse en políticas públicas, para que el gobierno del Perú lo integre en su plan de gobierno. Es un paso importante, pero esperamos que las autoridades reaccionen, teniendo en cuenta que el Perú es un país multicultural y multilingüe.

*Publicado originalmente en inglés en Mongabay: https://news.mongabay.com/2025/05/the-latest-issues-in-perus-amazon-interview-with-indigenous-leader-julio-cusurichi/

Esta es la primera parte de tres entrevistas con representantes indígenas que asisten al Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas sobre los últimos problemas en los bosques amazónicos de su país.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario