“Los territorios nacieron con los pueblos indígenas” se estrena documental a Manuel Quintín Lame 

Hoy 10 de junio se estrena el documental sobre el líder indígena del pueblo “paez” Manuel Quintín Lame (1880 – 1967). Colombiano luchador social, es considerado uno de los personajes más importantes del siglo XX para el movimiento indígena.

Luego de que ingresara a la cárcel 108 veces, por causa de la defensa de derechos territoriales de los pueblos indígenas, estudió leyes para continuar con la defensa de los derechos colectivos de los pueblos.

El material histórico en video se estrenará en el centro de la Memoria, Paz y Reconciliación, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Quintín, extendió su acción política a través de la presentación de memoriales y demandas ante las autoridades competentes; de visitas a altos funcionarios del gobierno central; y mediante la presentación de informes al Congreso de la República, en los que expuso la crítica situación de los habitantes de los resguardos indígenas.

Fue además el inspirador del movimiento lamista, que buscó la reivindicación de algunos derechos indígenas que fueron consagrados en la Constitución Política Colombiana de 1991, tales como la posesión de sus territorios, la conservación de su cultura, la educación, la participación en las Cámaras Legislativas y el derecho a ejercer su propio gobierno.

El evento que será seguido por un conversatorio, es organizado por el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Polimorfo – Cine y Programa de Derechos Humanos de la USAID.

El documental recoge el testimonio de sus nietos, seguidores y coterráneos, ya sean Misak o Nasas del Cauca, así como Nasas del Huila y del Tolima, Pijao del Tolima en cuya tierra cultivó sus últimos años de lucha y vida, hasta seguir sembrando bajo la custodia del Cerro Abechucos en Ortega.

De ahí la importancia que sea el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), quien asumiera la iniciativa de llevar al formato documental su vida y legado, con el apoyo de Polimorfo, ONIC, CRIC, con recursos del Programa de Derechos Humanos de USAID.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario