La negativa a firmar el acta de acuerdos profundiza la indignación de las comunidades indígenas, que llevan más de un mes movilizadas exigiendo atención urgente a su plataforma de lucha.
La noche del pasado sábado 26 de abril, funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que participaban en un espacio de diálogo con las comunidades indígenas, federaciones y autoridades indígenas de la provincia de Datem del Marañón (Loreto) se negaron a firmar el acta de acuerdos y la hoja de ruta trabajada en conjunto para dar solución a las demandas de los pueblos indígenas movilizados.
Como se recuerda, las comunidades nativas de Manseriche llevan más de 30 días pidiendo al Gobierno Central y Regional la atención humanitaria frente a la falta de agua y alimentos por el último derrame de petróleo ocurrido el pasado 19 de marzo en el Oleoducto Norperuano, sin atención ni remediación a la fecha, lo que afecta la vida e integridad de las familias, mujeres y niños.
Al finalizar la reunión, donde también participaban representantes de Petroperú, la Defensoría del Pueblo y autoridades indígenas locales, la PCM quiso imponer condiciones de último momento para firmar los acuerdos trabajados durante cuatro días, que buscaban dar solución y atender a las comunidades nativas afectadas por el derrame de crudo, así como otras demandas relacionadas con la Educación Intercultural Bilingüe.
“El pueblo está indignado por falta de atención, falta de agua y de alimentación. No han tenido respuestas concretas”, señaló la presidenta de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL), Elaine Shajian, durante la reunión. “Hemos estado conversando tranquilamente, tranquilamente hubiéramos llegado a un acuerdo. Pero me duele esta provocación que acaban de generar por no saber dialogar, por no saber entender el dolor que viven los pueblos indígenas”, agregó.
Cabe señalar que la Presidencia del Consejo de Ministros había suspendido en reiteradas ocasiones su llegada a la zona, lo que aumentó el malestar de los pueblos indígenas, que se mantienen movilizados en San Lorenzo y Manseriche desde hace más de un mes. Y a ello se suman las múltiples acciones de incidencia que hicieron las organizaciones indígenas para pedir la presencia de las autoridades nacionales y regionales en la zona, sin lograr una respuesta concreta.
Hasta el momento, los funcionarios de la PCM, junto con representantes de Petroperú y de la Defensoría del Pueblo, permanecen en la comunidad Sinchi Roca, mientras las comunidades de Manseriche continúan esperando soluciones concretas a su plataforma de lucha.
Frente a esta situación, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hace un llamado a la PCM y a los funcionarios de Petroperú a respetar a las autoridades indígenas de las comunidades nativas y sus organizaciones representativas, en el marco del artículo 149 de la Constitución Política del Perú y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y a las comunidades nativas a restablecer los canales de diálogo, priorizando el respeto y el entendimiento mutuo, para lograr una solución efectiva que atienda las legítimas demandas de los pueblos indígenas.