La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ante las recientes protestas de los pueblos indígenas afectados por la actividad petrolera del lote 192 y lote 8 en la Región Loreto; manifiesta a través de un pronunciamiento los puntos por el cual respaldan su lucha y exigen que se de inicio a un verdadero diálogo.
Por ello, ORPIO pide al Estado no abandonar el camino del diálogo para construir oportunidades en bien de los pueblos indígenas que ahora sufren los impactos de la actividad petrolera después de que tanta riqueza dio a la Región Loreto y al Perú.
Finalmente se pide al Estado evitar la represión y el fragor de la arrogancia para buscar con claridad los mecanismos de bienestar de los pueblos movilizados en el Lote 192.
Deslindamos cualquier nexo con las empresas petroleras que vulnere los derechos de los pueblos indígenas, tal como dejaron entrever algunos hermanos en el Diario La Región del día de hoy.
PRONUNCIAMIENTO
1. ORPIO respalda la justa demanda de los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria y Zápara que han sido afectados por la irrespetuosa e irresponsable actividad petrolera durante más de 45 años en la zona del lote 192 y lote 8.
2. La vitalidad y alcance de las demandas planteadas por los pueblos indígenas afectados encarna el sufrimiento y dolor que la indiferencia, el egoísmo y el atropello de los derechos humanos han causado y que ha logrado colocar a la persona en el abismo de la extrema pobreza. La vigencia de la relación pobreza y hambre aumenta cada día en cuenta del Corrientes, Tigre, Pastaza y Chambira y muy pronto podrían estar -los pueblos afectados- entre los 842 millones de personas hambrientas alrededor del mundo (FAO-2013).
3. La vorágine de la actividad petrolera en el lote 192 y lote 8 ha logrado diezmar las bondades del territorio que sostiene la vida de más de 60 mil indígenas, especies y ecosistemas que en su totalidad constituye el más valioso patrimonio de Loreto y del país.
4. ORPIO respalda los pasos de las organizaciones FECONACO, FECONAT, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y de otras organizaciones locales representativas que buscan salir de la trampa del empobrecimiento a través del esfuerzo, del diálogo, el consenso, la solidaridad colectiva y sobre todo del acogimiento e implementación de las demandas por parte del Estado.
5. ORPIO condena la postura cerril y conspirativa del Estado frente a una población hundido en la crisis sanitaria, ambiental y alimentaria, que con desesperación busca una vida como todos queremos. El Estado procura de mil maneras abandonar a una población azotado por una catástrofe que aún golpea sin escrúpulos.
6. ORPIO reprueba y censura a las personas que actúan como operadores o sembradores del caos social en el Lote 192 y que han logrado dividir a las organizaciones que en su momento han estado unidos en la dinámica de una agenda de incuestionable importancia para los derechos de los pueblos indígenas. Una vez perpetrado la división de los pueblos indígenas han logrado contaminar la agenda indígena insuflando doctrinas que no tiene relación con la visión del buen vivir o vida plena. Tanto daño han hecho los topos que hoy los pueblos indígenas están siendo sitiados por el Estado.
7. Pedimos a las organizaciones indígenas -bases de ORPIO- reconstruir la unidad y confraternizar nuestras expectativas y propuestas en merced de nuestra subsistencia más allá de personas o interlocutores. No caigamos en el juego del desconcierto del Estado que busca confrontarnos a través de sus infiltrados. Que prevalezca para siempre nuestra hermandad en los tiempos difíciles y de paz.