De esta manera, el presidente de la Asociación Interétnica de desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se dirigió hacia las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) y al Banco Mundial durante el Spring Meetings 2019, en Washington DC.
En Perú existen muchos proyectos de minería, hidrocarburos, energía e infraestructura, tanto en la sierra como en la Amazonía peruana, los cuales son financiados por los Bancos de Desarrollo o Instituciones Financieras Internacionales (IFIS); sin embargo, estas inversiones y préstamos no cuentan con salvaguardas o simplemente no se implementan.
Al no garantizar el cumplimiento de estas políticas, muchos de los proyectos ocasionan graves daños en el medio ambiente y en los territorios además de vulnerar los derechos de los pueblos indígenas.
Bajo este contexto -no solamente en Perú, sino en toda la Cuenca amazónica- Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP, se pronunció en el Spring Meetings 2019, sobre el seguimiento a las inversiones que se realizan en este tipo de megaproyectos por parte de la Banca. “Debemos ser rigurosos en el seguimiento y monitoreo de cómo se usa su dinero, esto no debe afectar los derechos de los pueblos indígenas”, comentó el líder indígena.
A esto, se sumó Diego Saavedra, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR): “Compartimos en nuestros países una narrativa en relación a las inversiones en la cual es más importante la renta y la recaudación, y esto a costa del debilitamiento de estándares ambientales y sociales” puntualizó.
Estas declaraciones se dieron en el evento “Marcos regulatorios ambientales y salvaguardas sociales y ambientales de las instituciones financieras con presencia en Latinoamérica”, como parte del Foro Público de Sociedad Civil que se dio en el marco de los Springs Meetings 2019.
Es así como se resaltó la importancia de que la banca internacional fortalezca sus políticas de salvaguardas. Las salvaguardas deben ser acatadas tanto por las empresas como por los gobiernos para que las personas y el ambiente no se vean afectadas.
Estas políticas exigen la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de la consulta previa, fomentar la participación y promover el acceso de información del proyecto.
De esta manera, AIDESEP sigue comprometido en la defensa de la Amazonía y en la protección de los derechos indígenas.
Dato:
Durante el evento se presentaron dos nuevas investigaciones: “Ambiente Fragmentado” y “Análisis comparativo de los marcos normativos ambientales, sociales y de acceso a la información de las instituciones financieras tradicionales, emergentes y chinas con presencia en América Latina”.