Lideresa indígena llora de rabia en su lucha contra la deforestación 

La población estaba apostada a ambos lados de la carretera, a la entrada de la ciudad de Atalaya, en el corazón de la Amazonía, cada persona con una banderita, uno gritaba “ya aparecen”, otro decía “no veo nada”, “creo que nos han engañado”, “la carretera todavía no sirve”, “esos carros no llegarán”, cuando de repente tronaron los motores y 17 camionetas 4 x 4 llegaron totalmente embarradas de lodo.

Corría el día 29 de julio de 2004, por primera vez llegaban carros a Atalaya, directamente de Lima, la capital del Perú. Aunque la carretera todavía era una trocha carrozable, muy complicada de transitar, toda la población pensó que esto era un símbolo de la llegada del progreso a la provincia de Atalaya. El pueblo había esperado 50 años este momento.

Estos lindos recuerdos no se borran de la mente de Nery Zapata, la Presidenta de CORPIAA, Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya, que en esa época tenía 13 años de edad, y que al igual que los otros niños, estuvo con su banderita al píe de la carretera. Pero ahora esa alegría se ha tornado en preocupación, porque desde que esta carretera es transitable a partir del año 2011, la deforestación se ha incrementado en más del 100%, en la mayoría de las comunidades indígenas que están al lado de la carretera, inclusive en algunas en más del 200%.

Nery reflexiona y dice: “La deforestación es el impacto más dramático para las comunidades indígenas, significa la pérdida de su hábitat y de su recurso principal que es el bosque. Una comunidad sin bosque no es comunidad en la Amazoníapierde la esencia de su existencia. El bosque es para ellas como el mercado o la farmacia. De él obtienen alimentos, medicinas y también el agua”.

Pero Nery, una mujer tenaz, luchadora, que había asumido su cargo con la firme convicción de trabajar por su pueblo, planteó a su Directiva la necesidad de ejecutar acciones para reducir y mitigar la deforestación, analizando primero la realidad de los impactos de la carretera en las comunidades indígenas.

Nery se sorprendió con los resultados, la carretera no solo incrementa la deforestación, sino que tiene impactos ambientales, sociales y económicos, diferenciados por género y edad de la población.

Nery dio al grito al cielo cuando entre los resultados del análisis, leyó que las jóvenes, casi niñas, se estaban iniciando en la prostitución, se le cayeron las lágrimas, lloro de rabia y gritó: ¡esto no les puede estar pasando a mis hermanitas!, y de inmediato llamó a su Directiva, ¡Debemos tener un plan serio para combatir los impactos de la carretera! exclamó, no solo debemos abocarnos a reducir y mitigar la deforestación, sino que en forma integral hay que enfrentar todos sus impactos, es así como lograron organizar un Plan con enfoque de manejo forestal comunitario integral y sistémico, con 4 objetivos:

  1. Promover la conservación y uso sostenible de los bosques y servicios ambientales.
  2. Mejorar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales.
  3. Promover el desarrollo competitivo e integral de la producción
  4. Mejorar el desarrollo institucional y de capacidades.

Para alcanzar estos objetivos ejecutan 4 programas:

  1. Manejo ambiental y conservación de los bosques, dirigido al desarrollo de herramientas técnicas y mecanismos de Retribución por Servicios Ambientales (RSA).
  2. Desarrollo social, para promover el acceso de la población de las comunidades a servicios básicos de educación, salud, nutrición y saneamiento.
  3. Desarrollo económico productivo, que promueve el uso de tecnologías para incrementar el valor agregado, impulsando la asociatividad para articular cadenas productivas.
  4. Desarrollo institucional y fortalecimiento de capacidades, que impulsa la participación ciudadana para la gobernanza de los bosques.

Los programas se operativizan a través de 65 proyectos.

Nery abraza un par de hojas de papel contra su pecho y en su cara se dibuja la alegría de un logro importante obtenido, es la Ordenanza Municipal que aprueba el Plan Estratégico de Mitigación de los Impactos de la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa en Comunidades Indígenas, que con tanto esfuerzo han elaborado.

Nery y su Directiva, han realizado denodados esfuerzos para implementar los proyectos, logrando que algunos de ellos estén implementándose a través de sinergias con la Municipalidad Provincial de Atalaya, el Gobierno Regional de Ucayali y otros actores claves como: HELVETAS Swiss Intercooperation, ECOREDD, Bio Modus Tropical, entre otros.

Pero llega el día en que Nery tiene que dejar la directiva, porque cree que la renovación es muy importante para fortalecer la organización indígena. Al hacer un recuento de las acciones desarrolladas en sinergia con los actores claves citados anteriormente y los logros alcanzados utiliza los dedos de su mano, pero estos ya no le alcanzan y solo cita algunas de estas acciones:

  • Fortalecimiento de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya.
  • Constitución de la Veeduría Forestal Comunitaria como un brazo técnico de la organización indígena para atender los temas forestales y ambientales
  • Convenio con OSINFOR para donación de equipos y capacitación a comunidades indígenas.
  • Escuela de Lideresas Indígenas para promover la equidad de género.
  • Activa participación de 203 líderes indígenas (42 mujeres) en procesos de dialogo técnico político.
  • Capacitación de 253 líderes indígenas (77 mujeres)
  • Asistencia técnica y legal in situ a 40 comunidades en temas de manejo de bosques y territorio.
  • 17 materiales de difusión y comunicación escrita y radial
  • Elaboración de PDD para proyecto de REDD+ con 15 comunidades en 120,000 ha
  • Elaboración de la propuesta de un mecanismo de consultas y retroalimentación para REDD+, con especial atención en ser accesible para los pueblos indígenas
  • Elaboración de expediente técnico para área natural de conservación “Laguna Encantada”
  • Nombramiento de veedores forestales/ambientales en cada comunidad.

Nery dice me voy a cumplir otras tareas a nivel nacional pero con la firme convicción que “Toda la inversión de mis hermanos y hermanas de las comunidades indígenas en relación a los bosques, es sin duda invertir en un futuro sostenible”.

Escrita por: Roberto Kometter (HELVETAS)

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario