Está ampliamente demostrado que los territorios indígenas son fundamentales para la conservación de bosques. En ellos, generalmente, la deforestación es mínima, incluso menor que en algunas áreas naturales protegidas. Por ello, hoy, una de las principales estrategias para contrarrestar la pérdida y degradación de bosques en la Amazonía peruana, es procurar la seguridad y gestión sostenible de estos territorios. Por eso, días antes del inicio de la COP 23, en Bonn, Alemania, Lizardo Cauper Pezo, líder shipibo y Presidente de ORAU (Organización regional de AIDESEP Ucayali), expuso una de las experiencias más alentadoras al respecto; el Mecanismo Dedicado Específico (MDE) Saweto Peru, Memoria Viva. En el Intercambio Mundial MDE 2017 realizado entre el 1 y 3 de noviembre, Cauper Pezo relató cómo el elemento distintivo de esta experiencia, ha sido el genuino empoderamiento y liderazgo indígena en la conducción de los procesos de reconocimiento y titulación de tierras. Como detalló el también miembro de una de las 18 organizaciones que implementan esta experiencia; fortalecer a las organizaciones indígenas para constituir un sistema de gobernanza propio, ha sido la clave para que sus pueblos puedan asumir la conducción activa de acciones concretas para hacer frente al cambio climático. El mayor éxito del MDE es “el logro del financiamiento y beneficio directo a las comunidades locales; ya que de esta manera se empodera a las organizaciones indígenas de base territorial, tanto institucionalmente como administrativamente”, afirma. 10 veces más rápido que el promedio histórico En apenas un año de implementación en campo, el MDE Saweto ha logrado el reconocimiento de 130 Comunidades Nativas en 5 regiones de la Amazonía peruana, lo que es el paso previo necesario para su titulación, y se espera que a partir de noviembre de 2017 se inicien acciones para el reconocimiento de otras 120 Comunidades Nativas y la titulación de 84 Comunidades en 8 regiones amazónicas. El promedio histórico es de 10 comunidades reconocidas al año y en este caso se ha logrado reconocer más de 10 al mes, lo cual allana el camino para la posterior titulación que otorga la seguridad necesaria para procurar modelos sostenibles de gestión del bosque que garanticen su conservación, beneficios locales y eviten la emisión de gases de efecto invernadero. Este prometedor esfuerzo es posible gracias al liderazgo de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), con el soporte de WWF y se realiza en el marco de financiamiento del Forest Investment Program (FIP) del Banco Mundial.
Líderes indígenas peruanos comparten éxitos en conservación de sus territorios, en Bonn
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
AIDESEP
Somos una institución territorial indígena amazónica con 40 años de existencia en la defensa de los derechos indígenas de la Amazonía peruana.