Liderazgo y aporte de los pueblos indígenas amazónicos a la acción climática y  un futuro sostenible

En el marco del Intercambio Internacional de Experiencias sobre Gobernanza, Acción y Financiamiento Climático, realizado del 31 de marzo al 3 de abril de 2025 en Lima, Perú, líderes y lideresas indígenas de Perú y Ecuador analizaron en profundidad la experiencia del movimiento indígena amazónico peruano en la construcción de propuestas propias ante el cambio climático, a lo largo de los últimos 15 años. La Escuela de Gobierno y Desarrollo Indígena (EGIDA) de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) facilitó esta importante jornada de pueblos indígenas para pueblos indígenas.

“Desde Ecuador vinimos una delegación para hablar de estos temas importantes y debatir desde los conocimientos. Es importante ir preparando a los jóvenes en estos espacios en los que están sabios y líderes que vienen luchando. Esperamos seguir conociendo más experiencias y seguir aprendiendo de ello”, señaló Jahayra Machoa, dirigente de Juventudes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

A través de exposiciones, paneles y espacios de trabajo conjunto, los participantes reflexionaron sobre los avances, tensiones y aprendizajes del proceso peruano, reconociendo en él una fuente de aprendizaje y experiencia para que los participantes de Ecuador continúen fortaleciendo sus propias agendas territoriales y climáticas. Durante el intercambio se contó también con la participación de una delegación de Bolivia.  Todos los participantes, de los tres países presentes, plantearon también sus valiosas experiencias y perspectivas, en el marco de un ambiente de análisis y retroalimentación mutua, considerando las diferentes realidades nacionales. 

Frente a los desafíos y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas, el apu Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, señaló: “discutamos alternativas, encontremos dónde está el problema, justamente eso es lo que nos anima a estar aquí (en el intercambio de experiencias). El objetivo de AIDESEP es la defensa del territorio y defenderlo en toda su amplitud. Ahora enfrentamos amenazas más grandes y sofisticadas, esto debe animar a reinventarnos, a repensar, porque las amenazas de hace 20 años son más fuertes, afectando los territorios y la institucionalidad de los pueblos indígenas”. 

Experiencias innovadoras para fortalecer la gobernanza climática amazónica

Perú, uno de los países más destacados por sus avances en la participación indígena en la acción climática, fue sede de este intercambio internacional.  Durante los primeros dos días del intercambio de experiencias, se presentaron en un evento público algunas iniciativas desarrolladas en Perú, como la del Consorcio Kowen Antami, Reserva Comunal Amarakaeri, el Proyecto Tajimat Pujut y el Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena en territorios de baja deforestación y alta cobertura forestal, que es el primero de su tipo a nivel mundial, recientemente reconocido con el premio Climate Impact Award 2025 otorgado por el American Carbon Registry (ACR) por su modelo innovador de conservación con una alianza entre Estado y pueblos indígenas.

Durante el evento público, los participantes analizaron los avances de modelos pioneros como el REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la titulación territorial como prioridad del financiamiento climático y la experiencia exitosa del Mecanismo Dedicado Específico (MDE) como modelo de gestión para el acceso de los pueblos indígenas a financiamiento climático. 

Con este contexto, durante los dos últimos días del intercambio, los participantes reflexionaron sobre retos pendientes como la aplicación del enfoque jurisdiccional de RIA en territorios con alta cobertura forestal, la urgencia de fortalecer planes de adaptación comunitarios y la lucha contra la piratería de carbono, destacando la consolidación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI) y el fortalecimiento de la gobernanza indígena y el fortalecimiento de capacidades a las comunidades nativas y sus organizaciones representativas. 

Estas experiencias políticas, técnicas y sociales dan cuenta de cómo los pueblos indígenas han pasado de la resistencia a la propuesta, integrando sus saberes ancestrales y herramientas técnicas en la gobernanza climática nacional e internacional.

“(Gracias a este intercambio) me llevo experiencias interesantes para Bolivia, ante lo que es REDD+, algo nuevo para nosotros. Me alegra que todos los pueblos indígenas de la Amazonía tengamos una misma visión: defender y luchar por nuestra Amazonía, por nuestros bosques que es nuestra casa grande“, destacó Miguel Chipunavi, representante del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) de Bolivia.

Cabe recalcar que la cuenca amazónica alberga millones de hectáreas de los bosques más biodiversos del mundo, cruciales para la estabilidad climática global y los medios de vida de la población que la habita. Por ello, la participación efectiva de los pueblos indígenas en políticas, gobernanza y mecanismos de financiamiento climático es clave para la efectividad de la conservación de la Amazonia y el respeto de sus derechos.  

“Es importante trabajar de forma conjunta. El punto clave es la unidad de los pueblos indígenas. Ya estamos haciendo proyectos conjuntos (entre países). Les quiero dar fuerza en sus trabajos y organizaciones, pensando en la unidad, porque esto es lo que va a llevar a que respeten nuestros derechos”, recalcó Julio Cusurichi, dirigente de AIDESEP.

Voces indígenas rumbo a la COP30 

Los resultados de este intercambio de experiencias serán integrados a la hoja de ruta que los pueblos indígenas amazónicos llevarán a la próxima 30° Conferencia de las Partes (COP30) sobre Cambio Climático, a realizarse en noviembre en Brasil, así como a otros espacios climáticos nacionales e internacionales relevantes. 

Esta articulación busca visibilizar y fortalecer el rol clave de los pueblos indígenas en la acción climática, la protección de los bosques y la conservación de la biodiversidad, a escala de cada país y también como parte fundamental de la respuesta global ante la crisis climática.

“Este (intercambio de experiencias) es un evento bastante diferente al que estamos acostumbrados. Estos días han sido muy importantes para mí, he aprendido mucho. Hay que ir evaluando las acciones y compromisos. Tenemos que ir preparados a la COP30”, complementó Washington Tiwi, presidente de la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH ZCH) de Ecuador.

Finalmente, para Teresita Antazú, dirigente de AIDESEP, este tipo de intercambios de conocimientos es saludable para todos los países amazónicos, más aún frente a temáticas donde es clave promover la participación de las mujeres indígenas e incorporar sus voces para proponer soluciones en beneficio de las comunidades.

En AIDESEP estamos trabajando para que la participación de la mujer sea igual que la de un hombre. Hoy las mujeres están teniendo protagonismo, ya son profesionales, ya son dirigentas regionales, presidentas de organizaciones. Tenemos que luchar porque más mujeres puedan seguir nuestros pasos…Todos estos sueños son posibles de cumplirlos, solo hay que mirar hacia adelante”, señaló Antazú.

Sobre el intercambio de experiencias

AIDESEP, a través de la escuela EGIDA, y CONFENIAE impulsaron esta iniciativa de aprendizaje internacional e intercultural, con el apoyo técnico del Proyecto BLF Andes Amazónico, financiado por el Desarrollo Internacional del Reino Unido a través del Fondo de Paisajes Biodiversos e implementado por un consorcio liderado por Practical Action.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario