El Proyecto de Ley N°3925 o Ley Marco de Cambio Climático fue propuesta por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos el 17 de Junio de este año, y sin embargo, espera ser aprobada por el Congreso de la República, lo cual ha significado para las diversas instituciones ambientalistas, ongs, organizaciones indígenas y sociedad civil un paso importante que debería realizarse en materia de derechos ambientales que debemos ejecutar en nuestro país.
Por eso, el día de mañana se reunirá la Comisión de Pueblos para establecer un nuevo dictamen que permita aprobar la Ley Cambio de Climático antes de iniciar la COP20 en nuestro país.Además cabe recordar que este proyecto de ley no solo ha significado una iniciativa de cambio para estos sectores del Estado, que reclaman su aprobación en el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) si no también ha sido vista como una amenaza por otros sectores, que priorizan la economía del desarrollo fijando su respaldo en leyes contrarias con respecto al equilibrio ecológico que el Perú profesa. Es decir el Estado Peruano firma con la mano derecha el cuarto paquetazo ambiental y con la izquierda pretende firmar la ley de Cambio Climático solo por la presión coyuntural de la COP20 a 13 días de su realización.
Por ello la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) sugiere a la comisión del congreso encargada de hacer viable la aprobación de esta ley agregar aspectos específicos de acción en cada sector. No solo debemos quedarnos en institucionalizar los sectores del Estado en materia ambiental, si no que se ndeben determinar los planos de accion que cada institución debe cumplir.
Ante esta realidad AIDESEP sugiere agregar a este dictamen de ley que se presentará mañana lo siguiente:1. Incluir la solución de la demanda territorial de 20 millones de has en la Amazonía, ya que dichos territorios SI frenan la crisis climática. NO MÁS SAWETOS ES LA PRECONDICION DE SOLUCIONES CLIMATICAS 2. Cualquier ley sobre cambio climático, debe ser consultada ya que por acción u omisión va afectar a los PPII ya afectados por el desastre climático 3. Incluir elaboración por los PPII de su propio plan de mitigación y adaptación, climática, ya que somos propietarios de 13 millones de has amazónicas, y que ese plan reciba el financiamiento público como es nuestro derecho. 4. Si la Amazonía abarca el 70% del territorio nacional, se debe asignar al menos el 1% del presupuesto nacional para el Plan de Vida Plena de la Amazonía de AIDESEP y sus 9 componentes. 5. Los PPII no podemos estar de adorno en comisiones nacionales, siendo 1 entre 10 ministerios. Exigimos que esas comisiones sean tripartitas 30% estado, 30% sociedad civil y 30% los pueblos indígenas