La experiencia de la implementación de las veedurías forestales comunitarias, impulsadas por AIDESEP, forma parte de un documento de sistematización orientado a identificar experiencias de fortalecimiento de la gobernanza forestal en cuatro países de Latinoamérica, realizado en 2021 por WCS y WWF.
Desde hace más de diez años, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus organizaciones regionales promueven la implementación de las veedurías forestales comunitarias como un mecanismo de monitoreo, evaluación y auditoría que contribuya a fortalecer la gobernanza forestal.
El documento “Sistematización regional de Acciones sobre la Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT) de la Unión Europea y otras iniciativas afines: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú” recoge los principales aprendizajes entorno a diferentes experiencias desarrolladas, como, por ejemplo, las Veeduría Forestales Comunitarias en el caso de Perú.
La implementación de este mecanismo de monitoreo comunal, sus fortalezas y aspectos a mejorar fueron analizados y sistematizados, teniendo en cuenta su estructura de funcionamiento, las estrategias específicas para el monitoreo, control y vigilancia, los aportes del estado, los actores involucrados, las condiciones habilitantes para la cooperación estado-sociedad civil, así como el financiamiento y la sostenibilidad.
En ese sentido, algunas de las estrategias exitosas que se mencionan son: la contribución de las veedurías forestales al establecimiento de negociaciones y programas de fortalecimiento de capacidades, el involucramiento de las comunidades, el uso de internet y radiofonía para el sistema de alertas tempranas sobre asuntos forestales, el apoyo de las veedurías a la gestión integral de la comunidad, entre otras.
Por otro lado, entre los puntos que deben ser fortalecidos se encuentra la inexistencia de un mecanismo de compensación a los veedores forestales, el deficiente acceso a internet de las veedurías para comunicar sus registros, la ausencia de asignación presupuestal estatal y la falta de acreditación de parte de la autoridad forestal y de fauna silvestre a todas las veedurías.
Sobre las Veedurías Forestales Comunitarias
En el 2008, ORAU implementó una veeduría forestal comunitaria indígena (VFCI) como parte de su estructura organizativa.
En el 2010, AIDESEP impulsó la creación de la Veeduría Forestal Nacional (VFN) cuya finalidad es velar por los derechos de los pueblos indígenas en relación a la gestión integral y sostenible de los bienes y servicios de los bosques, y promover la conservación de los recursos naturales.
Los años siguientes se implementaron veedurías forestales indígenas en Yurimaguas, Madre de Dios, Atalaya, San Martín y Loreto, que están a cargo de las organizaciones regionales: CORPI-SL, FENAMD, CORPIAA, CODEPISAM y ORPIO, respectivamente.