Las mujeres indígenas amazónicas reunidas en la ciudad de Lima, en el “III Encuentro de mujeres indígenas y Crisis Climática” organizado por el Programa MujerAIDESEP, donde participaron las representantes de las 09 organizaciones territoriales regionales amazónicas, como son Loreto (ORPIO), Ucayali (ORAU), Amazonas y Cajamarca (ORPIAN), Selva Central (ARPI-SC), San Martín (CODEPISAM), Cusco (COMARU), Datem del Marañón y Alto Amazonas (CORPI), Atalaya (CORPIAA) y Madre de Dios (FENAMAD).
Analizamos la problemática y debatieron las propuestas ante las crecientes afectaciones del cada vez más agresivo cambio climático que se vive en las comunidades y pueblos indígenas.
Exigimos a las autoridades nacionales, organismos no gubernamentales y Sociedad Civil lo siguiente:
- Fortalecimiento de lideresas en el uso de instrumentos de vigilancia y gestión territorialidad, a través de los marcos legales, salvaguardas, manejo de GPS, brújula, drones, etc. Es decir, desarrollar capacidades e incorporar la mirada de la mujer indígena en la gestión territorial.
- Canalizar financiamiento para actualizar los planes estratégicos y plan de trabajo delas secretarias regionales y acciones de empoderamiento regional, incorporando la participación, aportes de las mujeres, hombres y jóvenes frente al contexto de cambio climático.
- Canalizar fondos para realizar estudios de adaptación al cambio climático en cada una de las regiones amazónicas San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Cusco, Junín, Pasco, Madre de Dios, Huánuco; estudios que identifiquen la complejidad y afectación múltiple que se viene dando de manera diferenciada por región, siendo los más afectados los grupos más vulnerables adultos mayores, mujeres y niños.
- Canalizar fondos para la implementación del plan de adaptación de la cuenca de Cumbaza San Martin.
- Canalizar financiamiento para actualizar e incorporar aportes al Plan Nacional de Género y Cambio Climático y el Plan Nacional frente al Cambio Climático.
- Atender la demanda de reconocimiento, titulación y ampliación de comunidades con la finalidad de garantizar el acceso a derechos a la propiedad de las tierras incluidas las que se encuentren superpuestas a BBP, ZOCRE, ACR, Concesiones Forestales y Conservación, entre otras.
- Fortalecer la educación intercultural bilingüe en las comunidades incorporando la recuperación de saberes tradicionales y participación de las mujeres.
- La creación de fondos climáticos o préstamos rotatorios destinados para iniciativas económicas de mujeres indígenas como artesanía, bio huertos, parcelas agroforestales, crianza de animales menores, recolección de productos forestales No maderables en el bosque, atención en salud y alimentación, entre otros, buscando la autonomía económica y el fortalecimiento familiar en base a la economía indígena.
- Canalizar financiamiento para la elaboración de planes de vida y plan de inversión y presupuesto transferido directa o indirectamente a las comunidades, priorizando las iniciativas económicas acorde a la visión de las comunidades como quieren desarrollarse y como quieren ejercer sus derechos.
Demandamos al MINSA, MEF, INEI establecer estadísticas regionales por cada pueblo indígena donde se caracterice la situación de lasalud de las poblaciones indígenas, con atención a la afectación por metales pesados en la sangre(por actividades de petróleo, gas o minería) y atención inmediata con la pertinencia cultural debida a los comuneros afectados por diversas enfermedades e infecciones.
Exigimos al Estado su inmediata intervención para contrarrestar el incremento de las infecciones por el VIH que está diezmando a las poblaciones indígenas.
Exigimos la culminación de la formulación de Plan Nacional de Salud Intercultural y su pronta implementación a nivel nacional, regional y local.
¡AIDESEP-Programa Mujer Indígena, por la Vida Plena Amazónica para el Perú y el Mundo! Lima, 27 de setiembre del 217 Responsable política del Programa Mujer de AIDESEP, Esther Diquez. Directora del Programa Mujer Indígena de AIDESEP -RosaliaYampis. Secretaría de la Mujer- CODEPISAM. ZoramidaTapullimaPanaifo. Responsable del Programa Mujer de COMARU-LuzDdeysy AvalosCahuaniri. Responsable Política Secretaría de la Mujer- FENAMAD Marlene Racua Chávez Representante de ARPI. Vilma Laura Quintiquari Ucayali. Representante de ARPI. Rossana Ramírez Meza Representante de ORPIAN. Amalia ChamikBashian. Representante de CORPI -SLGenyAnalithBarreraCarihuasairo. Presidenta de COINBAMAD. Jackelyn Olivo. Secretaría de la Mujer- CORPIAA. AdmarBaralteCardenas. Secretaría de la Mujer- ORAU. NelyPérez Ricardo. Secretaría de la Mujer- ORPIO. Zoila Merino Roque. Secretaría de la Mujer- FERIAAM. Delfina KatipTawan.