“El país latinoamericano con más sentencias en contra, por violación del derecho de las comunidades indígenas a la propiedad de la tierra” es el hermano país de Paraguay según informo representante de una ONG en ese país. Por ello la ONU considera a la violación de derechos indígenas un tema central que se debe discutir. Defensores de los pueblos indígenas de Paraguay esperan que la visita de la relatora de Naciones Unidas para los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, que llegó a la capital de Asunción, ponga el foco en las violaciones a sus derechos. Ya que existen tres sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) dictadas en 2005, 2006 y 2010 que obligan al Estado paraguayo a garantizar a las comunidades indígenas Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xakmok Kasek el regreso a sus tierras ancestrales. Pero hasta el día de hoy, ninguna de las tres sentencias ha sido cumplida, pese a que “ha habido avances”. Por ello la participación de los organismos internacionales como la ONU podría “recordarle al gobierno paraguayo que el papel no es el único compromiso, y que tiene que llevar a la práctica sus obligaciones”, aseguró la representante de la ONG TierraViva de ese país. El dato: La visita de la relatora especial de la ONU solo será de ocho días a Paraguay, eso quiere decir que se reunirá con representantes de pueblos indígenas y funcionarios del Estado paraguayo hasta el viernes 28 de noviembre. La población indígena de Paraguay aumentó un 29,5 % entre 2002 y 2012, hasta colocarse en 112.848 personas (el 1,68 % del total de la población), según un censo preliminar presentado en 2013 por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC). El 76 por ciento de los nativos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena.
La violación de derechos indígenas es un tema central para la ONU 
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
AIDESEP
Somos una institución territorial indígena amazónica con 40 años de existencia en la defensa de los derechos indígenas de la Amazonía peruana.