La falta de financiamiento directo y focalizado para Pueblos Indígenas: un obstáculo crítico para la conservación de la Amazonía

Durante la 16° Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) en la ciudad de Cali, Colombia, líderes indígenas y expertos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú discutieron las barreras que enfrentan los pueblos indígenas amazónicos para acceder al financiamiento directo, necesario para la conservación de sus territorios y el cumplimiento de objetivos de biodiversidad global. La falta de un modelo de financiamiento adecuado y con enfoque de derechos limita la capacidad de estas comunidades para gestionar sus tierras de forma autónoma y sostenible, en su rol crucial como guardianes de la Amazonía.

Principales Desafíos para el Financiamiento Directo:

  • Enfoque de derechos: Se requiere superar barreras legales para el reconocimiento y acceso a los recursos naturales de los territorios indígenas.
  • Participación de mujeres indígenas: Las mujeres deben jugar un papel clave en la gobernanza y decisiones de financiamiento.
  • Conexión directa con el territorio: Los recursos deben llegar sin intermediarios, asegurando la retroalimentación con las comunidades.
  • Seguimiento y evaluación: Indicadores precisos y territorialmente sensibles son necesarios para medir el impacto real de los proyectos.
  • Liderazgo local: Las organizaciones de base deben liderar la implementación de proyectos, asegurando soluciones propias y sostenibles.

Líderes como José Esach de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y Tabea Casique Coronado de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) subrayaron la urgencia de modelos de financiamiento que respeten sus estructuras de gobernanza y necesidades reales, en lugar de imposiciones externas. También se destacó el éxito de modelos como el REDD+ Indígena Amazónico, que ha permitido distribuir beneficios más allá del carbono forestal, fortaleciendo la gestión territorial.

El evento contó con la participación de: representantes de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la Organização Dos Professores Indígenas do Acre , la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB ), CONFENIAE, AIDESEP , la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (ANECAP), con el acompañamiento de WWF.

Hacia un Modelo de Financiamiento Co-creado Con el apoyo de WWF, en 2023 se conformó un comité central para crear un modelo de financiamiento junto con las organizaciones indígenas, equilibrando voces indígenas y no indígenas en la toma de decisiones. María Inés Rivadeneira de WWF afirmó que “los modelos tradicionales de financiamiento no permiten a las organizaciones indígenas amazónicas negociar y gestionar fondos a la escala y temporalidad requeridas para sus propios modelos de gestión.”

Conclusiones

El evento en COP16 subrayó la necesidad urgente de un modelo de financiamiento que respete los derechos de los pueblos indígenas y reconozca su papel fundamental en la conservación de la Amazonía. Los próximos pasos incluyen el compromiso de los financiadores en adaptar los esquemas de apoyo, asegurando que las comunidades indígenas puedan decidir activamente en las estrategias de conservación y enfrentar efectivamente la crisis climática.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario