“La amazonía no sólo está llena de árboles estamos pueblos indígenas con derechos” 

Inició el foro denominado “Estándares de calidad y generación de oportunidades en igualdad de condiciones” con el objetivo de dialogar pueblos indígenas, la empresa y el Estado para construir una propuesta desde la visión de los pueblos respecto al manejo ordenado de sus recursos y el respecto a sus derechos colectivos.

En el marco de  construir un diálogo responsable, los representantes de las empresas escucharon a los pueblos indígenas, quienes evidenciaron que para hablar de igualdad de condiciones primero se debe reconocer los impactos negativos que causa la empresa sus territorios.

Asimismo se aclaró que los pueblos indígenas no son obstáculo al desarrollo del país, pero que es importante el respecto de sus derechos y el aprovechamiento de los recursos de manera ordenada, “la amazonía no sólo está llena de árboles estamos pueblos indígenas con derechos” expresó Henderson Rengifo.

El evento que se realiza en la ciudad de Lima del 22 al 23 de octubre, convocó al sector Energía y Minas, Ambiente Cultura, Congresistas de la República, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Empresas Extractivas, funcionarios del Ministerio del Interior de los EE.UU., el Ex secretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP,  a los pueblos indígenas de EE.UU. (quienes tienen un vasta experiencia en el sector de hidrocarburos, para que compartan su experiencia),  a sentarse con los representantes de las  09 organizaciones regionales bases de AIDESEP, ARPI – SL, COMARU, CORPIAA, CORPI –SL, COMARU, CODEPISAM, FENAMAD,ORPIAN – P, ORPIO.

A su turno, José Antonio Manses, representante de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, explicó que también se debe reconocer la existencia de empresas informales que causan destrozos en la amazonía, “La empresa formal esta obliga a realizar un EIA y además un estudio socioeconómico en las zonas de influencia de la empresa”.

“…La responsabilidad social no es filantropía, es decir, de qué sirve si construir escuelas o postas médicas si no hay profesionales que las pongan a funcionar. Tenemos que tener conocimiento de qué se va desarrollar, para eso necesitamos fortalecer la educación en lacomunidades” dijo Manses.

Jorge Pérez, presidente de ORPIO comentó que la economía indígena se basa en las leyes de la naturaleza el orden y el equilibrio, no de la destrucción masiva y el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales.

Del mismo modo, la representante del pueblo Crow de los EE.UU.  manifestó que su pueblo viene exigiendo se devuelvan las tierras como estaban antes de que las tomaran y que para exigir este derecho han aprendido a manejar tecnicismos para no ser engañados y tomar mejores decisiones.

El evento continuará hasta medio día de mañana viernes y es un espacio oportuno para debatir y dialogo de sobre temas de problemática socio ambiental, pero también de propuestas y alternativas desde los mismos pueblos indígenas de la amazonía peruana.

Ver más: http://www.aidesep.org.pe/aidesep-promueve-dialogo-responsable-entre-estado-y-empresas-extractivas/

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario