“Los pueblos indígenas venidos asumiendo la protección de nuestros hermanos aislados, acción que debería hacer el Estado y que sin embargo no lo cumple”.
Así de tajante fueron las declaraciones de Klaus Quicque Bolívar, presidente de la Federación Nativa del rió Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD, durante su exposición en el panel: “Autodeterminación, Olvido Estatal y vulneración de los Pueblos Autónomos (aislados y en contacto inicial)”.
Quicque, líder indígena del pueblo Harambuk, durante su presentación expuso todas las acciones que vienen desarrollando desde FENAMAD, en la región Madre de Dios, para proteger a los pueblos aislados y en contacto inicial que habitan la zona.
“Nosotros somos conscientes de los peligros a los que se enfrentan los PIACI, por ellos hemos desarrollado estrategias para su defensa”, en clara alusión a los puestos de control que han implementado en las reservas Amarakaeri, Manun y el río Alto Madre de Dios, donde se tiene registro de presencia de aislados, quienes cada cierto tiempo salen en busca de comida.
Asimismo dijo que Parque Nacional del Manú, es territorio ancestral del pueblo indígena Machiguenga, es habitada por pueblos aislados y en contacto inicial, “ellos están impedidos de tener acceso a los servicios básicos debido a la categoría de área intangible, sin embargo empresa turísticas si pueden hacer comercio.
Por su parte Alejandro Chino Morí, abogado y parte del equipo técnico de ORAU, las acciones que viene realizando para la protección de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial de la región Ucayali, dónde destacó el trabajo que se realizan en los puestos de control que es manejado íntegramente con personal indígena, quienes alertan las salidas de los PIACI y ponen en marcha los planes de contingencia.
Finalmente Beatriz Huertas, antropóloga y especialista en pueblos aislados y en contacto inicial, enfatizo la necesidad de asegurar la protección de los PIACI, a través de normativas claras y concretas, además presento la propuesta del Corredor Territorial Pano, arawak y Otros, cuyo objetivo es el reconocimiento de este corredor a fin de garantizar la pervivencia de los pueblos autónomos, quienes se ven amenazados por diverso factores entre ellos, el narcotráfico, tala ilegal de madera, superposiciones entre otros.