Indígenas quechuas exigen soluciones inmediatas a pasivos ambientales

“Lamentable situación de las cochas y ríos de la cuenca del Pastaza por la contaminación petrolera.”

Los líderes indígenas de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), base regional de la Aidesep, llegaron a Lima para exponer la problemática actual que vive el Pueblo Quechua del Pastaza en el contexto de Consulta y Licitación del Lote 192 (Ex Lote 1AB) y que fue demostrado gracias a un reportaje del programa dominical Panorama, de Canal 5, donde –junto con las congresistas Verónika Mendoza y Marisol Pérez Tello- los Apus mostraron las lamentables condiciones que están los bosques amazónicos de la cuenca del Pastaza. Por dicha razón, Fediquep solicitó al Estado la necesidad de declarar en Emergencia Ambiental a los territorios indígenas de la cuenca del Pastaza con el fin de que tomé medidas inmediatas. Asimismo, los pueblos indígenas del área del Lote 192 han planteado 6 condiciones mínimas antes de iniciar la consulta: remediación de impactos ambientales, diagnósticos ambientales y sociales, indemnización, saneamiento, titulación y compensación por el uso de territorios. El Lote 192 es donde el Estado ha planteado realizar la primera consulta previa en el Perú, sin embargo, es un área que cuenta con serios pasivos ambientales debido a los 40 años de explotación de hidrocarburos y donde aún no se ha explicado quien asumirá estos pasivos y cómo y cuándo se van a remediar. Estos pasivos ambientales han generado graves afectaciones a la salud y la calidad de vida de las pueblos indígenas que habitan en el área, razón por la cual, el gobierno actual creó el año pasado una Comisión Multisectorial (CM N°200-2012-PCM) encargada de analizar, diseñar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Los resultados del primer diagnóstico ambiental de dicha Comisión Multisectorial, que incluye reportes e informes técnicos de la Oefa, ANA y Digesa sobre la situación de las aguas, el suelo y los sedimentos en el Pastaza, son alarmantes y demuestran que existe abundante presencia de contaminación generada por los hidrocarburos, que incluyen la presencia de metales pesados como: bario, aluminio, arsénico y hierro, todos altamente peligrosos porque generan terribles consecuencias a la salud humana. Fediquep ha apostado por realizar un diálogo claro con el Estado y por ello, ha señalado que es imposible seguir adelante con la consulta bajo estas condiciones, con lo que el proceso de consulta adquiere mayor complejidad y determina un reto evidente para el Estado: conseguir que la consulta sea realmente el instrumento para garantizar derechos de los pueblos indígenas, cuya existencia puede estar amenazada a futuro por las actividades de hidrocarburos que este mismo promociona.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario