Indígenas de la Cuenca Amazónica plantean soluciones contra el cambio climático 

En antesala a la vigésima Cumbre mundial sobre el cambio climático – COP 20 a celebrarse en Lima del 1 al 12 de diciembre, los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica se preparan y expone,  a través de vistosos paneles publicitarios,  las claves que plantean para hacer frente al acelerado cambio climático en el mundo.

“Acción indígena por la humanidad” es el eje de una campaña que propone apostar por nuevas estrategias en materia de cambio climático y que se ven plasmados en llamativos paneles con tecnología LED ubicados en las avenidas y cruces por donde transitarán los líderes políticos que participen en esta importante cumbre.

Segundo Chuquipiondo, coordinador de comunicaciones del Pabellón Indígena de Voces por el Clima, señala que estos mensajes serán expuestos de forma periódica, antes y durante la COP 20.

“Quienes transiten por delante de los paneles y levanten la mirada, se enterarán que pueden ser parte de un movimiento social para un gran cambios. Plasmamos mensajes alentadores y netamente ambientales que no solo muestran los problemas de los derrames petroleros o de la deforestación, que afectan directamente a la Amazonía, sino también las propuestas de los indígenas frente a la crisis climática”, comentó Chuquipiondo.

Esta iniciativa es promovida por la  Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con sede en Ecuador, y con el apoyo de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), cuya sede está en Guatemala.

Entre otros temas de discusión está la adaptación de las mujeres indígenas frente al cambio climático, donde se trabajan mensajes que exponen el caso de nativas de la región peruana de San Martín, quienes cambiaron las semillas que siembran habitualmente porque el calentamiento global afectó al crecimiento de sus cosechas tradicionales.

Frases como “Pueblos y territorios indígenas frenan la crisis climática”, son uno de los lemas de esta campaña que  hace referencia a la importancia de los bosques para mitigar el cambio climático porque ayudan a capturan el carbono. Asimismo se exhibirán las principales aspiraciones de los pueblos indígenas para la COP20, como la titulación de 210 millones de hectáreas de la cuenca amazónica para las comunidades nativas.

“No hay solución a la crisis climática si no aseguramos los territorios amazónicos para los nativos que los habitan. Los necesitamos para vivir porque un indígena no puede vivir sin su territorio, y un territorio sin indígenas es presa fácil de la depredación”, enfatizó el coordinador de comunicaciones.

Las acciones que servirán para exponer la propuestas de las comunidades indígenas frente a la COP20 continuarán y una de ellas se ve reflejada en la muestra de cine itinerante en Lima donde se prevé el estreno del documental de Edwin Chota, líder asháninka que fue asesinado en septiembre junto a otros tres nativos, a cargo de madereros ilegales. Todas estas actividades se realizarán días previos a la reunión de mandatarios y líderes políticos de 194 países para acordar un borrador que deberá ser aprobado en la COP21 de París, en 2015, con el objetivo de sustituir al protocolo de Kioto y fijar nuevos objetivos en reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario