«El mundo debe valorar que las organizaciones indígenas pues nos jugamos la vida en la lucha contra la deforestación. Los 4 hermanos Asháninkas de Saweto en Perú, recién asesinados por madereros, deben ser reconocidos como héroes globales de la interminable lucha y sacrificio indígena por garantizar la vida de los bosques para todas y todos» Edwin Vásquez, Coordinador General de COICA quién habló en representación de las organizaciones indigenas amazónicas del mundo entero.
Representantes de diferentes organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazonica (COICA), Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques junto a otras organizaciones provenientes del Sudeste y Pacífico Asiático, la Cuenca del Congo y Mesoamérica manifestaron a través de un mensaje, su posición y ardua labor ante el avance de la crisis climática.
Este mensaje de las organizaciones indígenas fue presentado ante la Sesión Plenaria de UN Summit Climate Change 2014 a través de la voz Edwin Vásquez, Coordinador General de COICA, quién manifestó que la deforestación y su impacto sobre la crisis climática mundial, requiere de una respuesta que reconozca el papel estratégico que tienen los pueblos indígenas, ya que donde hay pueblos con derechos siempre habrá bosques y vida para todos y todas.
«Traigo la voz de las organizaciones de la Amazonía (COICA), Indonesia (AMAN), Congo (REPALEF) y Mesoamérica (AMPB) cuyos bosques gestionados por pueblos indígenas cuentan con los niveles más altos de absorción, balance y almacenamiento de carbono del planeta y alrededor de 24 funciones ecosistémicas colaterales.» afirmó Edwin Vásquez al inicio de este mensaje.
Además también se enfatizó sobre el manejo de más de 400 millones de hectáreas de bosques tropicales que possen los pueblos indígenas, pues estas dimensiones son del tamaño de la Unión Europea. Tambien se recalcoó la capacidad de almacenamiento ya que son de 70 Giga toneladas de CO2, equivalente a 11 años de emisiones de los Estados Unidos.
Por ello los pueblos indigenas ofrecen continuar con el manejo holístico de los bosques que ocupan, como su compromiso.Para eso, actualmente usan los “drones” para el monitoreo socio ambiental de sus territorios en América Central, Perú, e Indonesia.
También ofrecen compartir los conocimientos tradicionales, eficaces para la mitigación y adaptación climática. Por ello necesitan que los estados y el acuerdo climático del 2015 apoyen en temas claves, para reforzar la misión y compromiso ancestral de salvar los bosques y la vida.
Al finalizar este mensaje el líder indígena Edwin Vásquez, manifestó las exigencias y pedidos que tienen los pueblos indígenas ante los miembros participantes de la Cumbre sobre el Clima en New York, exigiendo lo siguiente:1. Respeto y reconstitución de la Territorialidad ancestral. La titulación de territorios ocupados, posesionados o utilizados ancestralmente y nuestros derechos integrales sobre sus recursos naturales. 2. Financiamientos climáticos territoriales: compromisos internacionales y nacionales para el respaldo financiero para ese manejo holístico a través de sus formas propias de organización en los territorios. 3. Libre determinación y Consentimiento Previo, Libre, Informado y vinculante: Condiciones de participación directa, plena y efectiva en las decisiones nacionales e internacionales sobre cambio climático, medio ambiente, recursos naturales, bosques y vida plena