“….El Gobierno peruano debe 20 millones de hectáreas a pueblos indígenas amazónicos y la titulación de estos territorios sería la garantía para mitigar el cambio climático y asegurar la pervivencia de la humanidad”. Dijo Alberto Pizango, presidente de AIDESEP en reunión con la Alianza del Clima.
Representantes de 8 países de Europa y Brasil (Alianza del Clima) se reunieron con líderes indígenas de AIDESEP para hablar sobre la realidad amazónica y las propuestas de los pueblos indígenas amazónicos hacia la COP 20, a realizarse en Lima el diciembre próximo.
La delegación compuesta por políticos, sociólogos, periodistas y antropólogos, contaron que viajaron a distintas zonas de nuestro país para recolectar información que les permita elaborar un estudio que pruebe que la existencia del actual modelo económico sólo permitirá la explotación irracional de los recursos del sur y serios impactos en las comunidades indígenas. Además que dicho estudio será presentado en conferencia de prensa en EEUU.
Por su parte, la AIDESEP dio a conocer que una investigación hecha en la amazonia del Perú, demuestra que en territorios indígenas ha habido poca deforestación, sin embargo en territorios de libre disponibilidad del Estado, ha habido deforestación masiva que ha aumentado la temperatura en dos grados más.
Pizango, manifestó estarcontento por la presencia de este equipo multidisciplinario y recordó que los pueblos indígenas amazónicos han demostrado a lo largo de más de 500 años que son los mejores guardianes de los bosques.
Al tiempo que expuso las propuestas de los pueblos amazónicos para frenar la crisis climática:
- CMNUCC y ONU, reconozcan y respalden, a los “Territorios y Planes de Vida Plena Indígenas”, de manejo holístico amazónico, como alternativas eficaces y sostenibles de mitigación, adaptación y resiliencia ante la crisis climática.
- Fondo Verde del Clima-FVC organice “Fondo Amazonía Indígena Viva”. $ 40 mills para titular 20 mills Has y $ 20 mills para Manejo integral y Redd Indígena en 13 millones Has.
- FVC apoye “Redd+ Indígena Amazónico (RIA)”, como Redd+ con “beneficios más allá del Carbono y financiamiento más allá del Mercado”. Fondo $ 10 mills para RIA en 5 millones de has. en territorios indígenas en Perú
- FVC organice Programa amazónico “Mujer Indígena en Adaptación Amazónica” integrada con Mitigación climática. Sabiduría indígena como estrategia eficaz ante crisis climática
- Acuerdo CMNUCC: Las políticas y proyectos Redd+ al aplicarse á pueblos indígenas se adecuarán a sus cosmovisiones, derechos y propuestas
- CMNUCC y ONU: Debatir el desarrrollismo extractivista (IIRSA, agroindustria, megaproyectos) como impulsor o “Driver” estratégico de deforestación y degradación
- CMNUCC y ONU: Llamar a debatir e iniciar transición post extractivista , reorientando el desarrollismo, mediante la consulta Indígena (C169-6º) y el derecho a “desarrollo propio” (C169-7º ) y la construcción de políticas públicas junto con los Estados
- ONU: Llamar a detener la criminalización de la libre determinación de los pueblos indígenas. No hay solución a la crisis climática, persiguiendo a los defensores de la amazonía. Absolución de 53 lideres Curva del Diablo
Dato: La Alianza del Clima es una red de ciudades y municipios europeos que iniciaron una cooperación con los pueblos indígenas en la Amazonía con el objetivo de preservar el clima. Los municipios que participan en la alianza se han comprometido a reducir las emisiones de CO2 en sus respectivas localidades