Fondos climáticos deben implementarse de forma intercultural y directa con PP.II – Caso Fondo Verde del Clima 

AIDESEP reitera la necesidad de que los fondos climáticos lleguen de forma directa, eficaz, eficiente y sostenible a los pueblos indígenas del Perú y a los 13 millones de has que son parte de su territorio ancestral, a través de una carta dirigida al Viceministro del Ministerio de Ambiente  (MINAM) y co-presidente del Consejo Fondo Verde del Clima, Gabriel Quijandría.

Esta reiteración se debe a que actualmente – a pesar de los esfuerzos del MINAM –  el acceso directo de estos fondos no se han realizado, ya que se han creado una serie de intermediarios que han imposibilitado que los fondos sean administrados por los actores directos de la protección de los bosques, los pueblos indígenas. Además, esta situación dificulta el éxito de los objetivos planteados en los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Cabe recalcar que el pedido de los pueblos indígenas a través de AIDESEP no es solo exigir que esos fondos estén más cerca a los pueblos indígenas, ya que también se requiere que estos fondos se implementen focalizando las necesidades de las comunidades adecuándolo de manera  interculturalmente al manejo y uso correcto de estos recursos para su protección.

“Precisamos, que no solo se trata, a los fondos climáticos, sino sobre todo implementar la focalización hacia los pueblos indígenas y la adecuación intercultural del funcionamiento de dichos fondos”,  párrafo señalado por AIDESEP en la carta enviada a Gabriel Quijandría.

Por otro lado las organizaciones indígenas saludaron tres iniciativas que vienen siendo impulsadas  gracias al apoyo del  MINAM en el marco de los acuerdos con la CMNUCC, como lo es la implementación del GDM/MDE o mecanismo dedicado específico para los pueblos indígenas (en 8 países piloto); la apertura del Redd + de base comunitaria en ONUREDD + (a nivel global); y la organización en el Fondo Amazonía del Brasil de un mecanismo específico para pueblos indígenas.

Finalmente, precisaron que el presupuesto del MDE Perú es solamente de $5.5  millones y las posibilidades y necesidades de acción en más de 2000 comunidades amazónicas son mucho mayores por lo cual el acceso directo y sin intermediaciones, al financiamiento del FVC es fundamental para su continuidad y sostenibilidad de resultados

Descargue la carta aquí

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario