Este fondo apoyará iniciativas para atender la seguridad alimentaria, la defensa territorial y el fortalecimiento cultural, entre otras.
En su primera edición, tras un arduo proceso de evaluación de las postulaciones recibidas entre el 26 de marzo y el 30 de abril del presente año, se seleccionaron las cinco primeras ganadoras. Estas proceden de las regiones de Ucayali, Junín y Cusco y cada una de ellas recibirá hasta 18 mil soles que les permitirán impulsar sus emprendimientos.
“Este apoyo nos alegra y nos permite conservar y multiplicar nuestros conocimientos ancestrales, en una dificil época de pandemia”. Haremos el mejor trabajo para desarrollar iniciativas que fortalezcan nuestra comunidad, detalló Susana Patricia Silva Morales, ganadora de FIMA quien pertenece a La Federación Ashaninka Bajo Urubamba.
“Nosotras como mujeres indígenas debemos fortalecernos para asumir responsabilidades políticas en nuestras comunidades y organizaciones regionales para transformar agendas locales y nacionales. AIDESEP debe visibilizar el liderazgo de las mujeres y promover más espacios que les den oportunidades de participación dentro del territorio” expresó Ruth Buendía, dirigente nacional de AIDESEP y responsable política del proyecto Amazonía Derechos y Recursos (AIRR) en la institución, quien viene impulsando el acceso a este fondo dirigido al fortalecimiento, principalmente de las bases de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Las candidatas declaradas GANADORAS, deberán coordinar con AIDESEP a fin de suscribir su compromiso formal en un plazo no mayor a 7 días útiles. Cada compromiso que se firme entre AIDESEP y la ganadora del fondo deberá contar en adjunto con la propuesta, el presupuesto, cuenta bancaria, copia del DNI, y los documentos complementarios que le hayan sido requeridos, todo en calidad de expediente. Para más detalles sobre la contratación deberán comunicarse al correo info@fondomujerfima.org, dentro del plazo señalado.
Puedes consultar el Acta de Resultados aquí
Es importante aclarar que el proceso de convocatoria de la primera edición de FIMA continúa vigente y aún se encuentran disponibles 8 becas. Para conocer las bases de postulación te invitamos a ingresar a www.fondomujerfima.org
Conoce a las 5 primeras ganadoras y sus emprendimientos:
Susana Patricia Silva Morales de La Federación Ashaninka Bajo Urubamba, con la iniciativa “Punto de partida para la reactivación del sahumerio ancestral para convivir con la COVID-19, de las comunidades, para el buen vivir, en tiempos de emergencia nacional sanitaria en la amazonía peruana” que busca el rescate de saberes ancestrales, además de la promoción de la reforestación de plantas medicinales.
Esther Melendez Carolina de Central Ashaninka del Río Ene (CARE), con la iniciativa “Emprendimiento en el cultivo y transformación del Sacha Inchi, considerado un super alimento con fines de seguridad alimentaria, en la comunidad nativa de pichiquia en la cuenca baja del río Ene”. Esta iniciativa fortalecerá el trabajo que vienen realizando las mujeres indígenas de la cuenca del bajo Ene para la seguridad alimentaria de la niñez, además, buscará complementar la dieta de la familia Asháninca productora para el consumo y la comercialización.
Cecilia Brito Vásquez de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes – FECONAU, con la iniciativa “Implementación de biohuertos familiares en la CN Puerto Firmeza”, que promoverá la soberanía alimentaria y económicas de las familias de la comunidad nativa antes mencionada.
Emith Timpia Semperi del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), con la iniciativa “Mejoramiento de las capacidades para la seguridad alimentaria de las familias en condición de pobreza la CCNN de Timpia del distrito de Megantoni – provincia de La Convención – departamento de Cusco”, que busca disponer de las condiciones físicas y mejorar las capacidades y potencialidades de autogestión para la alimentación segura y sostenible en el tiempo de las familias en condiciones de pobreza de la CN de Timpia.
Y finalmente, María de los Ángeles Río Cesareo de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya, (CORPIAA), con la iniciativa “La mujer indígena y su rol en el rescate de la cultura ancestral de los pueblos originarios de la provincia de atalaya” la cual busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas de tres comunidades nativas, rescatando la cultura ancestral de los pueblos originarios mediante la elaboración de artesanías, aplicación de plantas medicinales para mejorar enfermedades, fortalecimiento de la lengua originaria y de la espiritualidad.
Sobre FIMA:
Perú es un país único, ocupa el noveno lugar en el mundo en extensión de bosques, con más de 73 millones de hectáreas. Actualmente, el 20% de ese territorio, equivalente a 15 millones de hectáreas, son propiedad o administradas por comunidades nativas, donde viven cerca de 2250 comunidades indígenas, que gracias a su amor por el bosque, mantienen las más bajas tasas de deforestación.
En estos territorios indígenas existen diversos proyectos productivos liderados por mujeres, quienes contribuyen a la economía familiar y se caracterizan por su constante esfuerzo y perseverancia. Se trata de madres de familia, esposas e hijas que buscan no solo contribuir con su comunidad y su seguridad alimentaria, sino que también están fuertemente comprometidas con la conservación y gestión de sus territorios, y con su crecimiento y autonomía.
Con la finalidad de continuar impulsando sus proyectos, surgió el Fondo indígena “Mujer Amazónica” (FIMA) que busca fortalecer el liderazgo y protagonismo de las mujeres indígenas que integran las federaciones y organizaciones base de AIDESEP.
El Fondo indígena “Mujer Amazónica” – FIMA es una iniciativa liderada por AIDESEP en alianza con el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), para fortalecer la presencia de mujeres indígenas con sus iniciativas, con un enfoque de derechos.