El fondo impulsará empresas indígenas que buscan mejorar la calidad de vida de las poblaciones, haciendo posible el uso sostenible de la biodiversidad y el respeto por el ambiente.
En esta tercera categoría, tras evaluar todas las postulaciones recibidas desde el 30 de abril hasta el 28 de mayo del 2021, el Comité de Economía Indígena seleccionó a los 2 ganadores del Fondo Emprendimientos Indígenas – Categoría 3. Estos son procedentes de las regiones de Junín y Madre de Dios y pasarán a la etapa de inversión y acompañamiento empresarial, en la que cada uno recibirá hasta 30 mil dólares que les permitirán impulsar sus emprendimientos.
Las candidatos declarados GANADORES, serán contactados por AIDESEP y NESst a fin de suscribir su compromiso formal y durante un periodo aproximado de 6 a 12 meses recibirán asesoría empresarial y comercial personalizada en lo siguiente: Aumentar el acceso al mercado, la gestión de negocio y preparación para la inversión, obtención de cofinanciamiento, y medición de desempeño empresarial, social y ambiental.
Conoce a las Empresas Indígenas Ganadoras:
AFIMAD
La empresa “ASOCIACIÓN FORESTAL INDÍGENA MADRE DE DIOS – AFIMAD” trabaja en el sector “Aprovechamiento de recursos maderables y no maderables” y cuenta con el respaldo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Esta iniciativa tiene como propósito fundamental contribuir los medios de vida de las familias indígenas, contando con productos forestales diferentes a la madera en sus territorios, desarrollando ventajas competitivas con un enfoque de asociatividad comercial y de desarrollo de competencias de la cadena productiva de la Castaña. AFIMAD viene trabajando actualmente con 06 comunidades nativas de la Amazonía en la región Madre de Dios, Perú y cuentan con la Certificación Orgánica y Comercio Justo.
Puedes conocer más de AFIMAD visitando su página web: https://afimadindigena.pe/
KEMITO ENE
La empresa “ASOCIACION DE PRODUCTORES KEMITO ENE” trabaja en los sectores “Agropecuario” y de “Agroindustria” y cuenta con el respaldo de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI-SC). Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas de los socios en la producción de café y cacao, bajo un enfoque de la sostenibilidad ambiental, social y económica, conservando la identidad cultural y mejorando la calidad de vida de cada uno de sus asociados y de sus familias productoras. Además promueve la protección de las tierras indígenas y la protección de Bosques, mitigando el riesgo de una degradación irreversible del bosque.
Puedes conocer más de KEMITO ENE visitando su página web: https://www.kemitoene.com/
Sobre el Fondo Emprendimientos Indígenas Categoría 3(avanzada)
Se consideran emprendimientos indígenas a los negocios que aplican conceptos empresariales que les generan autonomía económica, es decir, que mejoran la calidad de vida de las poblaciones indígenas mediante una construcción comunitaria, haciendo posible el uso sostenible de la biodiversidad y el respeto por el ambiente. Asimismo, son las que dan valor agregado a los productos y servicios, incorporando el conocimiento tradicional y promoviendo la identidad cultural en las regiones.
Pensando en fortalecer estas empresas indígenas en el desarrollo económico y sostenible de la Amazonía, se creó el Fondo Emprendimientos Indígenas con 3 categorías según el nivel de desarrollo de los emprendimientos a financiar. La categoría 3 busca impulsar a los emprendimientos/empresas indígenas más avanzados, que justamente son los que están en marcha, mantienen un registro de ventas suficientes para continuar sus operaciones y se encuentran preparadas para escalar su negocio(aunque tengan limitaciones para invertir en su crecimiento).
Los emprendimientos indígenas que deseaban postular debían pertenecer a las regiones: Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Junín o Madre de Dios y contar con el aval de las organizaciones indígenas regionales de AIDESEP.
Por último, es importante recalcar que el Fondo Emprendimientos Indígenas es una iniciativa conjunta liderada por AIDESEP, NESsT, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), para identificar, impulsar y fortalecer la presencia de emprendimientos/empresas indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, fortaleciendo la conservación de la naturaleza y la reducción de la pérdida de los bosques.