FENAMAD recuerda “Premio por la protección de la vida de los pueblos en aislamiento que habitan en la Región Madre de Dios” entregado por el ahora Rey de España Felipe VI 

Desde Madre de DiosHéctor Sueyo

Con la proclamación de Felipe VI como rey de España; vienen  a la memoria los gratos recuerdos que dejó el Premio Internacional  Bartolomé de las Casas,  que se entregó a la FENAMAD, en el año 1996, por la defensa  y protección de la vida de los pueblos en aislamiento que habitan en la Región Madre de Dios, quienes veían amenazado su integridad por la superposición de su territorio ancestral por la concesión petrolera a la empresa MOBIL.

En aquella época los encargados de recibir la distinción fueron el ex presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Antonio Iviche Quique y el sociólogo Héctor Sueyo. Los dos voceros del pueblo Arakmbut, vestían  su tombi o machinoe (adornos  de plumas de guacamayo usado para los rituales de iniciación).

Como agradecimiento por parte de los pueblos amazónicos a tan honroso premio se le entrego al entonces príncipe de España Felipe de Borbón,  un arco y flechas Arakmbut confeccionado por Antonio Sueyo, hermano indígena de la comunidad Boca Inambari “Amarakaeri” de Madre de Dios.

Han pasado 18 años desde que ese importante y digno reconocimiento  fue entregado a los pueblos amazónicos por tan valiosa acción que hasta el día de hoy siguen realizando en toda la Amazonía peruana, FENAMAD; ORAU; ORPIO, COMARU y AIDESEP, como organización nacional de los pueblos indígenas.

Antecedentes

Por los años noventa una ola de empresas hidrocarburíferas ingresaron al país, con el objetivo de adquirir lotes en concesión en la Amazonía. En esa época el presidente del Perú, era asumido por Alberto Fujimori, quien sin consentimiento por parte de los pueblos indígenas dio en concesión un lote en la región Madre de Dios al Consorcio MOBIL, ELF y EXXON.

Generando gran preocupación en los dirigentes de la FENAMAD, quienes desde 1982 ya tenían conocimiento  de los avistamientos de pueblos indígenas aislados.

Por su parte trabajadores y consultores de MOBIL, daban cuenta de los hallazgos y avistamientos de indígenas aislados en las cabeceras de los ríos las Piedras y los Amigos.

Ante ello FENAMAD, junto a sus aliados nacionales e internacionales (Racimos Ungurahui, Watu, IWGIA y Survival, entre otros), emprendieron una campaña mediática y de acción para proteger a estos pueblos, es así que jóvenes universitarios de Europa  se movilizaron en las sedes de las oficinas de MOBIL, por su parte en Perú y todo el mundo, se cursaron miles de cartas a Palacio de Gobierno, logrando que el Consorcio petrolero abandone el lote.

Es en ese sentido que FENAMAD, (organización regional de AIDESEP),  con todas las acciones realizadas a favor de la protección de la vida y derechos de los pueblos en aislamiento y con apoyo de AIDESEP y COICA, se presentaron al concurso Bartolomé de las Casas .

Gracias al premio se logró elaboró el primer expediente técnico de un área protegida para los indígenas aislados de Madre de Dios, expediente que fue entregado a los entes gubernamentales competentes de Madre de Dios. En el año 2002, como resultado de la gestión de FENAMAD, se crea la RESERVA TERRITORIAL MADRE DE DIOS a favor de los pueblos indígenas aislados (Resolución Ministerial 427-2002-AG).

Nota. Compartimos esta interesante reflexión enviada desde nuestras bases.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario