Previo a la ejecución de cualquier proyecto vial, los pueblos indígenas del alto Madre de Dios exigieron al gobernador regional Luis Otsuka la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales y respeto a sus derechos a fin de prevenir impactos negativos como la tala ilegal, invasiones y conflictos por el uso de los recursos naturales.
Los jefes comunales y delegados de las comunidades nativas de Queros, Shintuya, Puerto Azul, Masenawa, Boca Isiriwe, San José de Karene, y Puerto Luz se reunieron este sábado 10 en la ciudad de Puerto Maldonado para participar en la Asamblea Extraordinaria del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri.
En la cita se trató como parte de la agenda, la campaña de hostigamiento e incitación a la violencia por parte del gobernador regional Luis Otsuka contra las organizaciones indígenas y la construcción de la carretera Nuevo Edén-puerto Shipetiari-Diamante en la zona de amortiguamiento de la RCA.
En relación al primer punto, los líderes indígenas exigieron al Ministerio Público y al Ministerio del Interior y otras instancias del sistema judicial que se tomen medidas urgentes para prevenir acciones de violencia contra los pueblos indígenas.
Como condición previa a la carretera, acordaron solicitar al Goremad la seguridad jurídica de los territorios ancestrales atendiendo las demandas de georreferenciación y solicitudes de ampliación de las comunidades de Shintuya, Masenawa, Puerto Azul, Boca ishiriwe, Diamante, Shipetiari, Puerto Luz, San José de Karene, Barranco Chico y Queros.
Frente a la política de integración de las provincias del Manu y Tambopata, la propuesta de los pueblos indígenas es que el trazo de la carretera bordee el río Madre de Dios para unir las municipalidades de Fitzcarrald y la de Boca Colorado y no se afecte la Reserva Comunal Amarakaeri.
También solicitaron que antes de la construcción de la carretera se asigne un presupuesto público para favorecer y potenciar a las comunidades nativas con proyectos productivos y que se priorice, apruebe e implemente la propuesta de proyectos de inversión pública presentados por las comunidades nativas, bases de FENAMAD al Goremad en el marco de la Resolución Ejecutiva Regional 387-2011-Goremad.
Asimismo, que se ejecuten los proyectos de inversión pública que ya están aprobados para la provincia del Manu y que aún no han sido ejecutados y que la Contraloría verifique el estado de los mismos.
Las comunidades exigen a los gobiernos locales, regionales y nacionales el respeto a las decisiones de las asambleas comunales como máxima autoridad de los pueblos indígenas y a sus organizaciones representativas como FENAMAD, ECA, RCA y COHARYIMA como voceros de sus demandas.
Finalmente acordaron que los directivos de las organizaciones indígenas viajen a Lima para presentar estas demandas ante las autoridades correspondientes.
Todos estos acuerdos fueron dados a conocer en conferencia de prensa realizada en horas de la tarde en el local de FENAMAD con la presencia del presidente del ECA Amarakaeri, Fermín Chimatani: la dirigente de FENAMAD, Ana Isabel Dariquebe, el titular de COHARYIMA, Luis Tayori y los jefes comunales de las siete CCNN quienes al final dieron todo su respaldo a sus organizaciones indígenas.
EN DEFENSA DE SU ORGANIZACIÒN
Como un solo puño, rechazaron las versiones tendenciosas de gente que trata de hacer daño al movimiento indígena al afirmar que es manejado por ONG y entidades del Estado que se oponen a la construcción de la carretera.
“Nosotros no nos oponemos a la carretera, pero primero tiene que darse seguridad jurídica a nuestros territorios. Nuestras demandas son históricas y desde la creación de FENAMAD se ha solicitado al Estado atención en salud, educación y proyectos productivos en las comunidades nativas”, recalcó Chimatani.
En la conferencia también estuvieron presentes el jefe de San José de Karene, Eusebio Ríos Iviche; de Shintuya, Rubén Sonque; de Boca Isiriwe, William Tete Keme; de Puerto Azul, Janet Corisepa; de Masenawa, Hermógenes Irey; y los delegados de Queros, Eriberto Choquehuanca y de Puerto Luz Federico Irisanehua.
Fuente: Fenamad