Estamos afectados por el mercurio a través del consumo del pescado

Pueblos indígenas de la amazonía en la COP3 (Convenio de Minamata), representados por AIDESEP, exigen que se cumpla el tratado para la protección humana frente a los atropellos ambientales en Perú.

Vicepresidente de Aidesep, Richard Rubio junto con el presidente de FENAMAD (Eca Amarakaeri), Julio Cusuriche, vienen participando de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP23) que va del 25 al 29 de noviembre del presente año en Ginebra, Suiza.

Espacio internacional para evidenciar la realidad indígena afectada por mercurio en zonas donde existe mayor actividad extractiva como la minería y el petróleo. Asimismo, es una vitrina, para hacer incidencia política con los gobiernos y organizaciones que participan de este evento.

En el momento de su intervención, la Aidesep se presentó como un gobierno territorial de 15 millones de hectáreas en el Perú que exige se incorpore el enfoque de pueblos indígenas en el marco del convenio de Minamata.

“Desde las autoridades en salud, sentimos que no hay interés por los pueblos indígenas, primero porque no trabajan en articulación con nosotros y luego porque no realizan los análisis correspondientes para determinar el grado de mercurio que tienen mis hermanos”. Expresó Julio Cusuriche, además de solicitar un espacio de coordinación permanente para trabajar la problemática en salud de la población afectada por el mercurio.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario