Para proponer acciones conjuntas que atiendan la problemática indígena, las organizaciones, comunidades y autoridades del rio Ene se reunieron del 12 al 14 de Junio en el XIX Congreso de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), dónde su presidenta, Ruth Buendía, señaló que se está emprendiendo una fuerte campaña de incidencia política. En este congreso Ruth Buendía señaló la importancia que se le está tomando al tema de educación en CARE ya que son las propias comunidades indígenas las que vienen exigiendo a las autoridades de la UGEL de Satipo y MINEDU mayor participación de maestros en sus escuelas. “Este año las comunidades han reclamado al MINEDU, que es el ente rector que debería resolver el problema educativo, a la DREL y a la UGEL Satipo, los hermanos le hemos dicho cómo es posible que las comunidades en el río Ene tengan un profesor pagado desde el Programa Conservación de Bosques. Las comunidades del río Ene, como Quiteni pagan un profesor para la enseñanza de educación secundaria, cuando ese es un derecho que debería garantizarlo el Estado peruano, por eso hemos llevado a la directora de la DIGEIBIRA para que vea que esta población necesita apoyo” manifestó la lideresa. CARE ha coordinado un trabajo de campo con la Defensoría del Pueblo. Hemos hecho incidencia y ahora sí las entidades públicas están conscientes que deberían ir a las comunidades. Por ejemplo, durante el Congreso de CARE el día 13 de junio, la Defensoría solucionó el problema de un profesor con la comunidad. “Estamos asumiendo la educación como una prioridad, tenemos dificultades, hay resistencia de los profesores a ser monitoreados y capacitados, creen que nadie los puede vigilar, son profesores migrantes en su mayoría de Huánuco, también algunos asháninkas que no son docentes sino técnicos agropecuarios o técnicos enfermeros, pero como no tienen trabajo se meten a educación” afirmó Ruth Buendía.
“Yo creo que los hermanos tienen que tener oportunidades, muchas veces podemos defender nuestros territorios, nuestra territorialidad, pero si nuestros hermanos no están formados, si no saben leer, podrían cometer errores” añadió. Finalmente, también mencionó lo que se está realizando con respecto al tema salud. Han venido 9 bajadores de la Unión Europea acompañados del gobernador regional. Hemos pedido que se implemente la Red de Salud Intercultural en el distrito del río Tambo. Los establecimientos de salud deberían ser interculturales porque a pesar de tener estos servicios, la atención es muy fría e inhumana porque quienes atienden no conocen la lengua.