La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), liderada por Hna. Daysi Zapata Fasabi en su calidad de Presidente encargada, junto a los demás miembros de la Directiva Nacional, realizaron una valiosa e importante gestión de coordinación con los aliados al movimiento indígena, a fin de convocar de manera rápida a los dirigentes y líderes indígenas de las 09 organizaciones regionales base de la (AIDESEP) y discutir el Plan de Inversión Forestal. El mencionado encuentro es con la finalidad de recoger los aportes para así reforzar el análisis de debates y acuerdos momentáneos obtenidos entre el equipo técnico de AIDESEP y el Ministerio del Ambiente, esta jornada de trabajo interno se realizarán durante los días 30 y 31 del presente año. La agente que se viene trabajando son: – Redd + Indígena desde la propuesta del movimiento indígena – Conformación de la Mesa Nacional Redd+ Indígena y – Elaboración del reglamento de la Mesa Nacional Redd+ indígena
Luego de analizar los temas en referencia los dirigentes y líderes regionales de los pueblos indígenas identificaron que el Saneamiento y territorio, son la propuesta principal de las organizaciones regionales y nacional AIDESEP; por lo que planteamos lo siguiente dentro del marco del plan de inversión forestal 2014 (FIP): – La enmarcación de territorios si queda en esta figura promover las reservas comunales. – No solo es el tema de titulación, sino la actualización del catastro en las comunidades nativas. – En Loreto están titulando en forma individual, el GOREL ha través del DISAPILVA, y también en forma comunal. Propuesta de AIDESEP definir una sola sobre cómo deben ser los pasos para la titulación. – En cuanto a territorio tener cuidado en lo que se firma como el caso concesión; se dio 300 soles a cada familia de una comunidad y les dijo que no podían recoger tamis, ni hojas. Tener cuidado sobre las restricción del territorio a la hora de firmar documentos. – (CORPI) la titulación de tierras se aplique el convenio 169 se reconozca territorios por pueblos, tenemos herramientas para que el estado Nos respete por pueblos. – Sobre los piratas del carbono.- El MINAM debe controlar quienes están en red no solo un registro de carbono, investigar a los desarrolladores, un línea telefónica para consultas del MINAM con pueblos indígenas, una sanción a las empresas, anulación de contratos fraudulentos, sanciones. – Los resultados de las 4 mesas se debe publicar en la pagina web (ROBERTO). Mesa numero 4 mesa de coordinación nacional de pueblos indígenas en amazonas, trabajo continuo señas regiones. ORPIAN hacen talleres, se recoge la posturas de opiniones y luego se difunde hasta en medios de comunicación . – El contrato debe de ser en base al red indígena ojo, que la firma no lo hago solo sino acompañado con su base regional. FIP – Para FIP temas: titulación, manejo forestal los fondos van a las comunidades en coordinación con los gobiernos regionales y gobernanza. – MED.- El mecanismo de 5 millones es solo control pueblos indígenas y solos observador el gobierno. El comité directivo nacional hasta 15 PP.II., hay un reglamento del MED, de los 5 millones se invertir en manejo forestal en, el banco escogido es el banco mundial, la administradora es otra que para Perú puede ser PNUD. – FIP sobre el cuadro en la pag. 43 sobre la reducción de emisiones. El cuadro del FIP no puede ser para planillas sino para realmente tener una reducción efectiva – Los mapas donde hay más deforestación entra el FIP, aidesep ha estudiado y explicado. AIDESEP pide 7 millones en territorios. – Se busca tener una red específica para promover la mesa.
Una vez trabajado y discutido el tema, posteriormente participarán en la reunión nacional convocada por el Vice Ministerio del Ambiente, los días 01 y 02 de Agosto, donde pedirán que sus propuestas sean consideradas validas durante el proceso de ejecución del Plan de Inversión Forestal 2014.