“…Los pueblos indígenas vamos a responder categóricamente al gobierno por la experiencia negativa de la contaminación en las cuatro cuencas”, afirmó el presidente de AIDESEP, Henderson Rengifo en el Foro Amazónico: Propuestas y desafíos. “Territorio y economía indígena como alternativa de desarrollo y manejo integral del Bosques”, que se organizó con la presencia de los líderes las organizaciones regionales de Aidesep en el marco de su 35 aniversario.
“Tenemos 20 millones de ha. Por reconocer. El Estado debe respetar los derechos territoriales. Vamos a responder contundentemente con el rechazo de estas prácticas que vienen dando el Gobierno”, continuó Rengifo.
Nos encontramos preocupados por el proyecto PTRT3 cuya prioridad en su primera fase va a titular por parcelas a los colonos, sin atender las demandas de los pueblos indígenas que venimos exigiendo durante años la titulación y el reconocimiento integral de nuestros territorios.
Asimismo los representantes de Aidesep, manifestaron de a pesar de no contar con los recursos suficientes las organizaciones indígenas han elaborado propuestas de ley, sin embargo cuando han intentado hablar de estas propuestas con los congresistas la mayoría de ellos se encuentran trabajando para los intereses de grandes capitales.
Durante estos 35 años, la AIDESEP ha venido desarrollando el desafío ligado a la titulación de sus territorios. “Venimos haciendo incidencia para que se institucionalice esta agenda. Estamos hablando con muchos Ministerios y hemos hablado de la necesidad de crear un Ministerio de Pueblos Indígenas”. Comentó el representante legal de la organización indígena.
Respecto al lote 192, los líderes indígenas agregaron que para el Gobierno no existe otra alternativa más que explotar y saquear nuestros recursos, sin embargo, la propuesta de los pueblos, que muchas veces no es tomada en cuenta, tiene que ver con incluir nuestras propuestas de desarrollo a los planes del Estado, es decir, que si vamos hablar de desarrollo, partamos de que los PP.II. manejas una propuestas sostenible que beneficiará, no sólo a indígenas sino a toda la humanidad.
Por otro lado, el foro sirvió para plantear otras exigencias que pasan por la agenda indígena como es la firma del decreto supremo para la creación de la reserva territorial del pueblo Maijuna.
Por su parte, Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) quien participó en la mesa Economía indígena, presentando los avances del proyecto “Kemito Ene” una iniciativa de economía indígena para la siembra y comercialización del cacao que se desarrolla en el marco del Buen Vivir.
“Son pequeñas parcelas que se han recuperado de la época de la violencia social. Trabajamos micro lotes y como organización nos presentamos a concursos de proyectos para acceder a créditos, sin embargo no damos dinero en efectivo a los integrantes del proyecto para evitar que lo gasten inmediatamente, sino que les entregamos herramientas para su trabajo en la chacra.
Según dicen hay dinero en el VRAEM, pero no estamos presentando proyectos al presupuesto participativo porque no tenemos apoyo técnico para elaborar perfiles de proyectos. Hay desnutrición crónica en el río Ene y nosotros estamos interviniendo a nivel local con el manejo de bosques, pero falta mucho más por hacer”, manifestó la lideresa ganadora del Premio Goldman 2014.