En el día de la Biodiversidad Latinoamérica pierde 68 mills de has de bosques

Solo en la década pasada Latinoamérica perdió el 7% de sus bosques, es decir un promedio de 64 millones de hectáreas, posicionándola así como uno de los territorios a nivel mundial que sufre una acelerada destrucción de su propia biodiversidad, señalo el catedrático de zoología de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Tellería en el marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica.

Es preocupante que Latinoamérica la región que posee mayor riqueza natural sea la que esté perdiendo su biodiversidad por causas ajenas a lo natural, debido a la extracción de recursos naturales, la destrucción de ecosistemas y poca protección de sus Estados con leyes que restrinjan el mal uso de ellas. Tal como pasa en el Perú con leyes como la 30370.

“En países intertropicales, donde está la mayor riqueza biológica y están en plena fase de desarrollo, las pérdidas son del orden del 50 %. Es decir que no solo se pierden especies sino que se están reduciendo drásticamente las poblaciones de los organismos que aún no han llegado a una situación crítica” concluyó el especialista.

Por otro lado, la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que entre el 2000 y 2010 se deforestaron 13 millones de hectáreas cada año en el mundo. Siendo las zonas tropicales de América del Sur, el centro del África occidental, y en el sur y el sudeste asiático las que presentan mayores tasas de deforestación.

Pero las zonas templadas y boreales, en países como Rusia o Canadá no se salvan de esta problemática ya que sus bosques vírgenes están sufriendo los efectos de la tala industrial para alimentar el mercado mundial de productos forestales, añadió la FAO.

Por ello en el día mundial de la biodiversidad, AIDESEP considera que es el momento ideal para reflexionar sobre toda esa biodiversidad que estamos perdiendo diariamente, por la tala ilegal, la minería y leyes antiambientales que nos impone el Estado.

Inclusive la propia, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz señalo que los bosques de los pueblos indígenas en sus territorios se encuentran mayor protegidos siendo este un ejemplo de verdadera protección de la biodiversidad.

“Los datos señalan que en los países donde el derecho al bosque de los pueblos indígenas es protegido, los bosques donde permanecen sufren menos de la deforestación, que en los controlados y administrados por los Estados. En Brasil, esos bosques están desforestados un 7 % menos que los demás. En Guatemala, en el Peten, los bosques atendidos por los indígenas son 20 veces menos deforestados que los mantenidos por el gobierno”, afirmó Tauli Corpuz.

Por lo tanto, AIDESEP manifiesta que si pretendemos celebrar el día mundial de la biodiversidad debemos primero asegurar los territorios indígenas para que estos puedan proteger los bosques y el medio ambiente a través de su conocimiento ancestral.

¡Donde hay pueblos indígenas con derechos, habrá siempre bosques vivos para todos y todas!

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario