Empresas extractivas a nivel mundial no son transparentes 

A pesar del movimiento mundial por la COP20 en el Perú y las diversas discusiones sobre los mecanismos de solución ante la crisis climática, existe una realidad que supera la organización anual de los países cuando se intenta brindar soluciones que a la vez coincidan con el tipo de economía extractiva que muchos países realizan. La pregunta de los pueblos indígenas es obvia ¿Estarán las empresas dispuestas hacer transparentes ante las negociaciones que realicen? ¿Habrá un dialogo real?

Estas preguntas de la reflexión son gracias a la presentación de las últimas conclusiones difundidas por la Organización de Transparencia Internacional (OTI) quien señala lo siguiente: “Las corporaciones más grandes del mundo continúan brindando escasa información sobre sus operaciones globales, según un nuevo análisis que advierte que las empresas extractivas en particular no están preparadas para atender los requisitos de divulgación de sus datos.” Resultado después de haber analizado 124 empresas más grandes del planeta.

Con esta información la OTI publicó esta información haciéndola disponible a cualquier persona que tenga interés sobre este tema. Por ello, los investigadores calificaron a cada corporación en base a tres preocupaciones: medidas anticorrupción, transparencia en las operaciones mundiales y las subsidiarias, y revelación de las finanzas país por país y a nivel de proyectos.

Este estudio fue presentado el miércoles 5 de noviembre por el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, quién observó que el poder de las empresas multinacionales en la economía global actual rivaliza incluso con el de los países más grandes.

“Un mayor poderío económico conlleva una mayor responsabilidad”, dijo. “La mala conducta corporativa crea la corrupción que causa pobreza e inestabilidad”.

En general, las compañías británicas son las que presentan un mejor desempeño en el nuevo índice, las chinas y asiáticas en general las que registran el peor, y el sector tecnológico de Estados Unidos recibe especiales críticas por su falta de transparencia.

 Las empresas extractivas son las que poseen menos transparencia

Efectivamente, ocultar información genera suspicacias, desalienta las confianzas y hace que los acuerdos internacionales sean débiles. Según informó Transparencia Internacional las compañías extractivas no están listas para cumplir con estas nuevas reglas de transparencia.

“Aunque los reportes de datos país por país se introdujeron por primera vez en el sector extractivo, las 19 empresas petroleras y gasíferas incluidas en el estudio solo registraron un promedio de 10 por ciento”, según la investigación, y seis registraron cero.”

Por ello ante esta realidad, el objetivo de garantizar que los réditos relacionados con los recursos naturales estén salvaguardados en los países en desarrollo, las industrias extractivas del mundo han estado especialmente en la mira en materia de requisitos de revelación de datos.

Ante ello, los pueblos indígenas exigen consecuencia y participación consolidada, negociaciones claras y propuestas explicitas.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario