En un artículo escrito por el periodista independiente David Hills, el 29 de setiembre, del presente año, da a conocer a la opinión pública, que hace algunos años, el Consejo de Ética presentó recomendaciones al Fondo de Pensiones Global de Noruega (GPFG) para que investigue a la compañía de petróleo y gas Repsol.
El objetivo fue evaluar si las inversiones a empresas específicas es incompatible con las pautas éticas establecidas por el Fondo, como es el caso de Repsol, que realiza operaciones, en territorios donde habitan pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en la Amazonía del Perú.
En el mencionado artículo se señala que Anders Krogh, de la ONG Rainforest Foundation Noruega (RFN), el año 2011 presentó un informe al Ministerio de Economía del Gobierno de Noruega, en el cual recomienda al Estado de Noruega dejar de invertir en la empresa Repsol.
Asimismo fuentes anónimas señalan que el Consejo de Ética del Fondo de Pensiones del gobierno Noruego, envió una recomendación al Ministro de Economía y al Banco Central de Noruega para retirar todas las inversiones en la mencionada empresa, pues sus acciones amenazan la integridad de los pueblos autónomos (PIAV) que habitan en los ríos Napo y Tigre del Perú.
Si el Gobierno Noruego, tiene los fondos de pensiones, con los estándares más altos de inversiones éticas del mundo, y, además, un alto perfil en la protección de la selva tropical y los derechos humanos. Porque no atiende las recomendaciones presentadas sobre las inversiones en la empresa Repsol, a pesar que sus operaciones siguen atentados contra la vida los pueblos indígenas y los bosques tropicales de la región Napo –Tigre, ¿acaso se estaría hablando de un doble discurso?
Ante esto la empresa se defiende y niega la existencia de pueblos indígenas en aislamiento, argumentando que no existen evidencias que demuestren la existencia de estos pueblos en la Amazonía. Por lo que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú ha reclamado la misma en correspondencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a raíz de una denuncia ante la CIDH, por parte de nuestra de organización indígena nacional AIDESEP.
De acuerdo con en el sitio web del Consejo de Ética. “El Ministerio [de Economía] toma la decisión sobre la exclusión de las empresas de inversiones del Fondo de Pensiones Global de Noruega, sobre la base de las recomendaciones del Consejo. [Nuestra función es] evaluar si las posibles inversiones en instrumentos financieros… son incompatibles con las normas éticas del Fondo”. Estas directrices incluyen la exclusión de las empresas que causan “graves daños ambientales” y cometen “particularmente graves violaciones de las normas éticas fundamentales”.
La lista de las empresas excluidas se extiende actualmente a 55 e incluye Boeing Co, Barrick Gold Corp, Lockheed Martin Corp, Rio Tinto Plc, Samling Global Ltd, Vedanta Resources Plc y Wal -Mart Stores Inc.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, la concesión a Repsol en la región de Napo -Tigre, denominada “Lote 39”, tiene “probablemente” las reservas de petróleo más grandes que cualquier otra concesión en el país. Por lo que en junio del 2013 el MEM dio luz verde a Repsol para la exploración que requiere 1.300 trabajadores la perforación de 21 pozos, la realización de pruebas sísmicas, y cortar 3.770 kms de senderos 1,5 metros de ancho a través del bosque. Todas las pruebas y 20 de los pozos están programados para estar dentro de un área propuesta como reserva para los pueblos “aislados”.
Preguntado si tiene conocimiento de los planes de exploración de Repsol, el Ministerio afirma que “no hace propio seguimiento de las acciones de las cerca de 7.000 empresas en el Fondo. Toda la información acerca de una empresa en la cartera del Fondo se debe dirigir en su caso al Consejo de Ética.”
En junio, en una entrevista con la Norwegian Broadcasting Corporation, Gro Nystuen, ex jefe del Consejo, criticó la lentitud del Ministerio de tomar decisiones y la falta de transparencia, diciendo que todas las recomendaciones del Consejo, ya sea atendida o no, debe hacerse pública.