El cambio climático es una emergencia médica que podría ocasionar más de 250.000 muertes 

La amenaza para la salud humana a raíz del cambio climático es alarmante ya que causará anualmente unas 250.000 muertes más entre 2030 y 2050; 38.000 por exposición de personas ancianas al calor; 48.000 por diarrea; 60.000 por paludismo; y 95.000 por desnutrición infantil, asegura la Organización Mundial de Salud, con respecto a este tema.

Asimismo, la revista inglesa especializada en medicina The Lancet a través de una publicación realizada por científicos europeos y chinos, consideran que es catastrófico este riesgo potencial que vivimos actualmente producto calentamiento del planeta para la salud de los seres humanos.

Los especialistas critican que hasta el momento se haya subestimado esta consecuencia, a pesar que es una realidad. “El cambio climático es una emergencia médica y, por lo tanto, requiere una respuesta urgente”, afirmó Hugh Montgomery, director del Instituto para la Salud Humana del University College London (UCL).

El impacto directo en la salud del cambio climático proviene de la mayor frecuencia e intensidad de escenarios meteorológicos extremos como olas de calor, inundaciones, sequías y tormentas.

Pero eso no es todo, ya que también se tiene un impacto directo sobre la salud en los ciudadanos cuando los efectos que el cambio climático afecta la disponibilidad de alimentos o la distribución y diseminación de determinados vectores de enfermedades, determinar cambios sociales, migraciones entre otros.

Por ello, una de las medidas que se debe poner en consenso internacional es el desarrollo de una economía de bajas en emisiones de carbono, quemar menos combustibles fósiles y  crear  un nuevo cuerpo internacional independiente que vele por la salud global en relación con el cambio climático.

Finalmente se afirma que tomar medidas contra el calentamiento global puede ayudar a mejorar la salud global: “Abordar el cambio climático representa de hecho una de las mayores oportunidades para mejorar la salud de las próximas generaciones”, dijo investigador.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario