Esta es una de las últimas entrevistas que concedió el dirigente de ACONAMAC Edwin Chota Valera, afiliada a ORAU organización regional de AIDESEP, dónde el líder indígena, reconocido por su labor de defensor de los territorios ancestrales de su comunidad y luchador acérrimo contra la tala ilegal de madera, manifiesta su preocupación por la vulnerabilidad en la que se encuentra él y sus hermanos indígenas frente a la lucha contra los madereros ilegales.
Claramente en este video Edwin Chota, hace hincapié en la inseguiridad y vacio que sienten por parte de las instituciones del Estado Peruano, en esta lucha frontal contra actividades ilicitas, que finalmente desencadenaron con su muerte y la de otros 03 dirigentes indígenas ashéninkas de la Comunidad Nativa Saweto, ubicada en las cabeceras del río Tamaya en el distrito de Masisea en la Región Ucayali.
Al conocer la noticia de la muerte de los 04 líderes indígenas de la mencionada comunidad diversos medios de comunicación de cobertura local, nacional e internacional, vienen informando de lo ocurrido. Desde AIDESEP, preocupados y consternados por lo acontecido conversamos con los hermanos de ORAU, quienes nos manifestaron que una comisión liderada por el dirigente Robin Orlando Garcia Vicepresidente de ACONAMAC, viajaron al lugar de los hechos para conocer con mayor detalle lo ocurrido.
Patricia Balbuena Viceministra de Interculturalidad, dijo que se encuentra en la ciudad de Pucallpa, coordinando con los dirigentes de ORAU, sobre la situación y están a la espera de la llegada de la comisión que viajó a la Comunidad de Saweto. “según nos indicaron en ORAU, los cuatro dirigentes habrían sido asesinados cuando revisaban los linderos de su comunidad… ahí se encontraron con un grupo de personas quienes los habrian matado y se dice que los cuerpos habrían sido arrojados al río… sin embargo esperamos la llegada de la comisión para que nos brinde mayores informes”.
“Sabemos además que la viuda de Chota junto a otros comuneros habrían salido de la comunidad hacia Pucallpa, para realizar la denunica correspondiente”
Balbuena también refirió que para evitar este tipo de acciones que atentan contra la vida e integridad de las poblaciones indígenas que habitan en la zona se debe agilizar los trámites de reconocimiento y titulación de las comunidades…. “son cerca de 5 comunidades indígenas las que se encuentran en la zona y no están reconocidas ni tituladas”.
Asimismo enfatizó que es muy urgente darle prioridad y acelerar la titulación de las Comunidades indígenas es importante, no solo para garantizar su derecho al territorio sino además a la VIDA.