Educación Bilingüe Intercultural se fortalece con encuentro anual de niños indígenas en el Tinkuy 2015 

Hoy se inició las actividades el cuarto encuentro intercultural Tinkuy 2015 que viene realizándose del 13 al 21 de setiembre en Lima y reuné a 148 estudiantes de pueblos indígenas y afrodescendientes para compartir los saberes de sus culturas relacionados con el cuidado y conservación de la naturaleza.

Durante una semana, los niños y niñas de estas instituciones participarán en actividades que promueven el interaprendizaje y el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes entre ellos y con estudiantes de colegios públicos y privados de Lima.

Aquí participaran niñas y niños representantes  de 16  pueblos andinos, amazónicos y afrodescendientes de entre los 10 y 12 años de edad de 6to grado de primaria, de instituciones educativas de las 24 regiones del País en las que se imparte educación intercultural y educación intercultural bilingüe.

PUEBLOLUGAR DE PROCEDENCIA
AimaraTacna y Puno
QuechuaÁncash: Quechua Áncash
Apurímac: Quechua Collao
Arequipa: Quechua Collao
Ayacucho: Quechua Chanka
Cajamarca: Quechua Cajamarca
Cusco: Quechua Collao
Huancavelica: Quechua Chanka
Huánuco: Quechua Huánuco
Junín: Quechua Chanka
Moquegua: Quechua Collao
Lambayeque: Quechua Cañaris
HarakbutMadre de Dios
YaneshaPasco
AshaninkaPasco y Junín
WampisLoreto
IkituLoreto
ShiwiluLoreto
KichwaLoreto
SecoyaLoreto
ShawiLoreto
AwajúnSan Martín y Amazonas
ShipiboUcayali y Loreto
SharanahuaUcayali
YineUcayali
AfroperuanosCallao-Lima
Tumbes
Ica
Castellano hablantesLa Libertad
Castellano hablantesPiura

“Este encuentro promueve que los estudiantes compartan sus voces, aspiraciones y necesidades acerca de la educación que reciben y afiancen su identidad al tiempo que se fomenta la diversidad cultural y lingüística”, dijo Elena Burga

Elena Burga directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación, impulsora del IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios y Afroperuanos Tinkuy 2015 manifestó que es un tema importante para la educación y para el contexto mundial de preocupación por el medio ambiente y el cambio climático, que temas referidos al cuidado y conservación del medio ambiente sea un tema clave para fomentar estos espacios de integración de los niños del Perú.

Por ello este año el Ministerio de Educación apostó por visibilizar las formas de interrelación de los pueblos indígenas y afrodescendientes con la naturaleza, el territorio y sus elementos, como aportes para los retos en relación con el medio ambiente.

Fomentar la generación de estrategias de mantenimiento, cuidado y conservación de la naturaleza, el territorio y sus elementos desde los saberes propios de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de otras tradiciones culturales y los aportes de la ecología en un marco de diálogo de saberes.

Incorporar las voces de las niñas y niños de los pueblos indígenas y afrodescendientes a las decisiones de política educativa y ambiental, posicionando sus acuerdos y pronunciamientos en las agendas políticas nacionales y regionales actuales.

 “La actividad impulsa estrategias de mantenimiento, cuidado y conservación de la naturaleza desde los saberes propios de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de otras tradiciones culturales y de la ecología en un marco de diálogo de saberes”, añadió la directora general de Digeibira.

Finalmente una de las principales actividades que cerraran este  encuentro intercultural es la Feria de Saberes, un momento especial para todos los niños porque mostraran sus saberes locales a los escolares de diferentes colegios de Lima, profesores, autoridades y público en general el día 21 de setiembre en el Campo de Marte.

El dato:

Los pueblos indígenas que asisten este año al Tinkuy son: aimara, ashaninka, yánesha, harakbut, wampis, ikitu, shiwilu, shawi, kichwa, shipibo-konibo, kukama kumamiria, secoya, awajún, yine, sharanahua y quechua de doce regiones del Perú.

Cada delegación está conformada por cuatro estudiantes (dos niños y dos niñas), un profesor y una madre de familia. Los estudiantes bilingües hablan el castellano y la lengua originaria de su pueblo.

Lee el cronograma aquí: 

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario