Documento borrador de la COP20 solo ofrece participación de expertos de los pueblos indígenas 

Minutos antes de las dos de la madrugada, en el distrito de San Borja, Lima, sede oficial de la COP20, se terminó el documento borrador a ser revisado y aprobado en Francia el 2015 en la COP21.

El documento que consta de 22 artículos, precisa el artículo 19 numeral (iv) que los Estados participantes a la conferencia de las partes ofrecerá “oportunidades significativas y regulares para la participación efectiva de los expertos de las partes, las organizaciones internacionales pertinentes, la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes, las instituciones académicas, el sector privado y subnacional, además, las autoridades designadas por sus respectivos países”.

El acuerdo climático, será la ruta a la que el mundo se tiene que sujetar para lograr avances significativos para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, el acuerdo de Lima es solamente sobre los elementos a incluirse en el futuro acuerdo de la COP21, sin llegar a precisiones finales;  o sea, luego de un año de debate, se decide seguir debatiendo un año más, mientras la vida en el planeta continua amenzada..

 “Gracias por su confianza en la presidencia, por su confianza en el Perú, este éxito es suyo porque son ustedes quienes lo han logrado, y son ustedes y el mundo quienes se verán beneficiados de estos avances que nos llevan cada vez más cerca de un acuerdo global el próximo año. El documento de Lima es más que un paso hacia París 2015, es un claro ejemplo de que si trabajamos juntos podemos encontrar el balance y acercarnos a ese objetivo común que acelere la acción climática. El espíritu de Lima se proyecta para el mundo y constituye una fuente de inspiración y confianza para el futuro. Todo esto significa el ‘Llamado de Lima para la Acción Climática’”, dijo el Ministro del Ambiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal.

Por su parte el presidente del CAUCUS Indígena, a su vez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Alberto Pizango, señaló que “Aún falta mucho por hacer, si tenemos en cuenta nuestras propuestas claras como cuenca amazónica, como PPII, podemos lograr grandes cosas, como la titulación de 20 millones de hectáreas en el Perú, que respeten nuestra libre determinación, que se pueda asegurar que los fondos lleguen a las comunidades, que activemos REDD más indígena amazónico (RIA) y que tengan un pabellón permanente, son sólo algunas de las propuestas que hoy nos llevan a la gran acción” precisó  el líder indígena.

Aquí puedes leer el documento borrador en su versión en inglés:

Borrador de acuerdos y avances hacia la COP21 en París.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario