El fin de semana dirigentes y técnicos de FENAMAD, el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri ECA-RCA, COHARYIMA, Veeduría Forestal y el PNUD con las comunidades nativas Puerto Luz, Masenawa y San José de Karene sostuvieron una importante reunión de informativa.
La primera reunión se realizó en la CN Puerto Luz. Allí el presidente del ECA-RCA Fermín Chimatani Tayori informó de las coordinaciones que se realiza con el nuevo jefe de la Reserva Comunal Amarakaeri, Ing. Luis Saavedra Muñoz para trabajar en forma conjunta proyectos no solo para la protección ambiental de la RCA sino por el bienestar de las 10 comunidades nativas beneficiarias.
Este hecho fue aplaudido por los comuneros quienes afirmaron que es la primera vez que el ECA y la Jefatura de la RCA trabajan en forma coordinada.
La asesora legal de FENAMAD, Yolanda Cruz informó de la implementación y las implicancias de las normas dictadas por el gobierno para controlar la venta de combustibles en distritos como Huepetuhe donde se ubica Puerto Luz o Madre de Dios donde están San José de Karene y Masenawa.
Se les detalló de todo lo que implica inscribirse en la SUNAT para poder obtener la autorización, como contar con RUC activo, no tener antecedentes penales, ni judiciales, vigencia de poder de los representantes comunales, inscribir sus canoas en DICAPI e inscribir sus motos, trimotos, u otros en Registros Públicos; contar con los servicios de un contador para llevar sus declaraciones juradas mensuales ante SUNAT por el uso y consumo del combustible y renovar sus inscripciones cada año.
En tanto la ingeniero Valeria Vásquez de la Veeduría Forestal les explicó sobre la existencia de esta instancia técnica de la FENAMAD, la finalidad de su creación y la asesoría que se brinda a aquellas CCNN que se dedican a la actividad maderera.
También estuvieron Jaime Corisepa, Ramiro Durán, Venancio Corisepa, Juan Pablo Alva del ECA-RCA, Luis Tayori de COHARYIMA, Modesto Chalco, Alejandrina Aranibar y Elías Kentehuari del proyecto EbA Amazonía del PNUD.
La misma información se socializó con los presidentes de San José de Karene y Masenawa.