Diálogo de Pueblos Indígenas y Estados sobre el cambio climático 

Del 26 al 28 de noviembre los representantes de los pueblos indígenas de África, Asia, Ártico, Rusia, América del Norte, Pacifico, América Latina y nuestro país se reunirán con los representantes de los diferentes Estados de las Naciones Unidas así como los países y grupos regionales más relevantes en las negociaciones sobre cambio climático en la sede del Ministerio de Cultura.

Esta reunión tiene como principal objetivo establecer un canal de diálogo franco, abierto y transparente entre los Pueblos Indígenas y los Estados parte teniendo como base las negociaciones en curso para alcanzar un acuerdo vinculante para el 2015 sobre cambio climático e identificar puntos comunes con las propuestas de los pueblos indígenas.

Asimismo, se pretenden compartir las demandas de los Pueblos Indígenas hacia los Estados para el proceso de la COP20 en el marco de una reunión de diálogo democrático y representativo.

Para ello, se planteó discutir el estado de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) tomando en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas sobre cambio climático y las estrategias para promover los derechos, posiciones e intereses de los pueblos indígenas durante la COP20.

Ya que en los últimos años, los acuerdos asumidos en el proceso de negociación de la CMNUCC con miras a mitigar los impactos del cambio climático, han logrado considerar las preocupaciones y propuestas de los más vulnerables los pueblos indígenas.

Este progreso se ha logrado a través del diálogo, el entendimiento y la acción conjunta entre los Estados, los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil en los procesos mundiales y nacionales. De esta manera, los acuerdos sobre cambio climático van asegurando su sostenibilidad mientras que los procesos de toma de decisión se van haciendo más democráticos.

Sin embargo, los Pueblos Indígenas no tienen aún consolidados sus derechos territoriales plenamente y no se detienen las presiones de deforestación, degradación y contaminación principalmente a cargo de empresas de agroindustrias, ganadería, hidrocarburos, minería, entre otros.Por ello se establece así, una contradicción, que debe ser superada, entre lo que se proclama y anuncia, y la realidad cotidiana de nuestros pueblos.

Por ello, gracias a la capacidad de organización de los pueblos indígenas de América, Asía, África, y Europa en el Foro Indígena Internacional sobre Cambio Climático – FIICC se contribuyó con la construcción de propuestas indígenas globales, el seguimiento y análisis de las negociaciones y las alianzas con representantes del Estado asistentes a la CMNUCC.

Por lo tanto durante este dialogo se organizará el comité coordinador conformado por siete (7) integrantes del Comité Directivo Global de Pueblos Indígenas (IPGSC), seleccionados a nivel regional, así como por la organización regional Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Además también se organizará el IPGSC que será integrado por los siguientes representantes Regionales de África ( Joseph Ole Simel ); Asia (Grace Balawag); Latin América (JuanCarlos Jintiach); Russia/Eastern Europe (Rodion Sulyandziga (Chair interino de IPGSC y Co-chair of IPFFCC)); North America (Andrea Carmen and Chief Bill Erasmus); Pacific y Arctic (no nominado aún) quienes como parte del comité coordinador  tendrán como principales funciones lo siguiente:

  • Establecer el programa, metodología y las acciones pertinentes para el Diálogo en coordinación con los organismos anfitriones del Estado Peruano (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura).
  • Proponer una lista de representantes de los Estados parte en coordinación con el Estado Peruano (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores). Asimismo, coordinar con las organizaciones indígenas nacionales anfitrionas y el Estado Peruano (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura) sobre los asuntos relacionados al Diálogo.

Antecedentes: 

Siendo que el cambio climático un tema de alto interés para los pueblos indígenas y, considerando la importancia de establecer canales de comunicación con los principales entes de los Estados que formulan y ejercen políticas para la población en este tema, en el Perú, el Ministerio del Ambiente y el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (FIPICC) en su reunión mundial en Varsovia (COP 19), decidió seguir adelante con las actividades preparatorias para formular sus posiciones para las negociaciones oficiales hacia la CMNUCC-COP20 en Lima Perú.

Por eso, con el fin de facilitar el proceso de preparación, el FIPICC creó el Comité Directivo Global de Pueblos Indígenas (IPGSC) que coordinan las actividades preparatorias del FIPICC hacia Lima-COP20 en adelante.

El FIPICC, a través de su IPGSC, y la Presidencia entrante de la CMNUCC-COP 20 coordinaron la realización de este evento para facilitar el diálogo entre los Estados y las organizaciones indígenas en noviembre de 2014.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario