Día Internacional de la Mujer y Día Internacional de la Mujer indígena

Estimadas hermanas y hermanos hoy en una fecha tan importante y trascendente como lo es el Día Internacional de la Mujer, AIDESEP, quiere destacar a la mujer indígena. Si bien el 8 de marzo de conmemora el Día Internacional de la Mujer, Asimismo, las mujeres indígenas, también tenemos nuestro día. El Día Internacional de la Mujer Indígena, celebra el 5 de septiembre, fue instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América en Tiahuanaco, Bolivia. La fecha fue escogida porque muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpac Katari en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosa compañera, Micaela Bastidas, en todo el sur andino [1780-82]. Por ello, las organizaciones indígenas de nuestro continente, como la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y AIDESEP (Perú), coordinamos esfuerzos para difundir a nivel regional el Día Internacional de la Mujer Indígena, relevando el hecho de que las mujeres indígenas somos portadoras vitales de la herencia cultural de los pueblos indígenas, como también de un nuevo discurso que exige el reconocimiento de nuestros derechos como mujeres y ciudadanas indígenas, en un contexto de interculturalidad y equidad de género. Destacar que la sobrevivencia de muchos pueblos se debe en gran parte a la acción anónima y tenaz de la mujer indígena; ya sea en el bosque en medio de la naturaleza, como también en la ciudad, desempeñamos un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, la exclusión social y étnico-cultural, haciendo posible el mantenimiento de la unidad familiar y comunal en los ámbitos de los territorios. Pese a los siglos transcurridos de constante exclusión, la mujer indígena sigue persistiendo y transmitiendo vida a su Pueblo; sus mecanismos de cambio y resistencia, sus procesos de constitución de identidades personales y colectivas y las acciones que deben ejercemos entre identidad cultural y la acción política como ciudadanas de derechos, los permite encarar los retos urgentes de los tiempos actuales, a través de nuestras organizaciones trabajamos y avanzamos para ser protagonistas al lado de nuestros hermanos y compañeros varones. Para ello nos capacitamos y desarrollamos liderazgo para el ejercicio pleno de nuestros derechos ciudadanos desde nuestra identidad étnico-cultural. Al estar aquí con todas y todos queremos compartir con ustedes que AIDESEP, como representación de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ha visto por conveniente generar políticas e implementar acciones para la plena participación de la mujer en la organización indígena. Para ello ha creado dentro del Consejo Directivo Nacional la Secretaría de la Mujer en el año 2000 y un Programa de Mujer Indígena en el 2002, actualmente denominado Programa Mujer, Niñez, Adolescencia y Ancianos. Cuyo objetivo es promover la participación de la mujer, la equidad en la toma de decisiones y la incorporación activa en la vida organizativa de los pueblos. Se busca la concientización de las comunidades y dirigencias, así como la formación integral de las mujeres indígenas. En el 2002 se realiza el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas y se elaboran materiales de capacitación sobre género y participación. Ese mismo año se lleva a cabo la primera experiencia de talleres de réplica en Madre de Dios y Junín. Desde el 2003 / 2004 los talleres de réplica – dirigidos a mujeres y hombres – han intentado llegar cada vez más cerca de las bases, involucrando a las promotoras locales en el proceso de formación. Al mismo tiempo se inicia una experiencia piloto de pasantías para formar liderezas y se promueve la participación de mujeres a nivel del Consejo Ampliado. Es en este marco que el Programa Mujer Indígena de AIDESEP promueve la realización del Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, en mayo del presente año en Huampaní – Lima, buscando, por medio de la reflexión y el intercambio entre las Mujeres Indígenas de toda la Amazonía peruana, la construcción participativa del Plan de Acción y Agenda Política del Programa Mujer. El Objetivo General Fortalecer a nivel nacional las capacidades de las mujeres involucradas en el Programa de la Mujer Indígena de AIDESEP, con la finalidad de impulsar un plan de acción que responda a una agenda política actualizada, definiendo el trabajo futuro en las comunidades indígenas. Los objetivos específicos han sido:

  • Reflexionar sobre la participación de la mujer en AIDESEP, a través del Programa de Mujer Indígena para identificar sus capacidades y proyección a futuro.
  • Consensuar un plan de acción múltiple que responda a las especificidades de una agenda política, partiendo del análisis de la problemática de la mujer indígena en los diversos campos de su función.
  • Difundir el Plan de Acción y la agenda política de la Mujer Indígena de AIDESEP a nivel interno y externo, así como en los diversos medios de comunicación Finalmente hermanas, como pueden observar la mujer indígena amazónica de AIDESEP, no solo viene jugando un importante papel en la defensa de los territorios de nuestros pueblos, sino también avanzamos en el posicionamiento político nacional e internacional de nuestras mujeres como portadoras y reproductoras de nuestra Cosmovisión de Vida Plena y hacedoras de políticas publicas.

Efectivamente, poco a poco, la mujer está avanzando y creciendo en espacios que antes estaban destinados sólo a varones (por ejemplo hoy son muy comunes y los cargos de Presidentas, Ministras, Congresistas, Alcaldesas, etc.). Así también, tenemos que destacar la importancia del papel de la mujer, demostrando su capacidad y competitividad en diversos trabajos, los mismos que le demandan esfuerzos, sacrificio y sobre todo compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de la sociedad. Así, que para asumir el reto muchas mujeres, jóvenes y adultas; hoy, estudian y/o trabajan (en áreas que antes estaban reservadas exclusivamente para los varones), tales como: el ejército, la política, economía, derecho, mecánica, ingeniería, ciencia, tecnología, manejo de maquinaria pesada, astronáutica, etc. Pero lo más importante, es que se desempeñan con igual responsabilidad y eficiencia que los varones, y cada vez son más las mujeres quienes destacan por su inteligencia, dedicación y honestidad logrando grandes éxitos profesionales y aportando desarrollo para sus países. Felicidades a todas nosotras Mujeres Indígenas, nunca nos dejemos abatir y sigamos luchando hasta el final como nuestros ancestros lo hicieron por generaciones tras generaciones, ahora que hemos tomado la posta de nuestra herencia originaria, debemos continuar la luchar, sabiendo que esta la lucha no será ganada si no ejercemos una acción para lograr la reivindicación de los derechos de nuestros pueblos , éstos han sido marginados directa a través de nuestras organizaciones y desde nuestros territorios, por lo mismo DEBEMOS LUCHAR POR CONSEGUIR NUESTROS IDEALES pero doblegando el futuro de discriminación y exclusión que se nos ha impuesto, luchemos por poder educarnos cada día más, no sólo en universidades, sino también de todo lo que nos brinda la vida en nuestras manos, luchar para que nuestras hermanas y hermanos. Queridas Hermanas, a luchar por las generaciones que dejaremos en esta Tierra, y que nuestras voces suenen por siempre. Lima 08 de marzo 2017

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario