Defensoría del Pueblo y AIDESEP, coordinaran políticas públicas a favor de los pueblos indígenas 

En los que va los meses del año 2013, la Directiva Nacional de la AIDESEP, liderada por el Apu Alberto Pizango, recibió en su despacho al Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblos – Dr. Daniel Sánchez Velásquez y al Comisionado del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo – Dr. Juan Ruperto Figueroa Quintana, en esta primer reunión de buena fe, que le considero AIDESEP, se pudo dialogar varios temas como demandas de los pueblo indígenas amazónicos. El Presidente de la AIDESEP, Apu – Pizango, en primer orden indico que desde 1995, año en que se firma y se pone en vigencia el Convenio 169 de la OIT, ningún gobierno, ni el actual presidente del país; lo utiliza como herramienta validad para su aplicación a favor de los Pueblos Indígenas del Perú, ante esta indiferencia los pueblos, decidieron no querer ninguna Consulta Previa, están listos a defender sus territorios integrales, aplicando la libre determinación y sus autonomía que les faculta, respaldando unitariamente los 09 ejes del Plan Amazónico de Vida Plena de la AIDESEP, entre ellos: 1. Saneamiento, Consolidación y Seguridad Territorial 2. Producción Agroforestal, Acuícola y bio-industrial 3. Manejo de Bosques y Funciones ecosistémicas 4. Educación y Salud Interculturales 5. Monitoreo y Mitigación Socio Ambiental 6. Promoción de mujeres indígenas 7. Derechos colectivos y ciudadanos indígenas 8. Comunicaciones e incidencia en políticas públicas 9. Solución a los conflictos socio ambientales Los pueblos indígenas amazónicos, decidimos manejar nuestra autonomía esto significa para nosotros la gran familia (Territorio, hombre, bosque y biodiversidad), la autonomía define un sentido común al amor de la vida y a la defensa de una verdadera socialización de interpretación de terminología, cuando los pueblos hablamos de autonomía, no es separatismo como algunos manifiestan y quieren confundir, tildándonos que los indígenas quieren crear otra nación, eso no es verdad somos más peruanos al igual que nuestros productos originarios que se encuentran en nuestros territorios. Por otra parte Pizango Chota, les recordó a los 02 funcionarios de la Defensoría del Pueblos, si bien es cierto, el 15 de febrero del presente; en el Dialogo Nacional con el Estado, saludamos la Ley de Consulta, sin embargo para su reglamentación no se consideró los insumos trabajadas de la mesa 3, insumos válidos para los pueblos indígenas quienes trabajaron con sus aportes después de los lamentables sucesos de Bagua, cuando se implementó las 04 mesas de dialogo, allí se planteó claramente los mecanismos de cómo debería ser la consulta, a nadie le importo el tema; ante esta indiferencia los pueblos indígenas ahora pedimos la Modificatoria de 07 Artículos de la Ley, para recién podernos a dialogar con el gobierno.

Seguidamente Daniel Sánchez Velásquez, Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblos, haciendo uso de la palabra agradeció el espacio de dialogo y preciso que la Defensoría del Pueblo viene acompañando el proceso de la Consulta a los Pueblos Indígenas, y el tema central de los que se sacó en resumen es que los pueblos indígenas defensa de sus territorios integrales, ante esta decisión la Defensoría del Pueblo, recabara información de los Gobiernos Regionales Amazónicos, para saber que cuanto avanzaron en temas reivindicativos como demandas de los pueblos indígenas. Por otra parte la Defensoría del Pueblo, viene impulsando políticas públicas de Educación y Salud Intercultural Bilingüe, para todos los Departamentos Amazónicos, entendiéndose que estos servicios básicos para la ciudadanía son muy catastróficos, aremos mayor incidencia en estas demandas, indico además que la Defensoría, emitirá un pronunciamiento alertándole al Congreso de la Republica, que no aprueban la Ley de la Carretera Purús – Iñambari, porque será Ley Ilegal, toda vez que 04 Ministerios se pronunciaron en contra de la misma, la Defensoría del Pueblo, reconoce como buen aliado a la AIDESEP, para trabajar coordinadamente estos y otros temas de prioridad a favor de los Pueblos Indígenas; concluyo indicando el funcionario. Finalmente el Apu – Alberto Pizango, agradeció a los 02 funcionarios de la Defensoría del Pueblo, por dar sus valiosísimo tiempo en acercarse a la oficina de AIDESEP y dialogar alturadamente sobre compromisos compartidos que se debería hacer a favor de los pueblos indígenas, ratificando una vez más que AIDESEP, seguirá colaborando, no solo planteando demandas, sino; mucho más que eso, planteando propuestas de cómo solucionar conjuntamente estas demandas, basándonos desde la activa participación de los pueblos indígenas con una verdadera inclusión económica. Anexos: AIDESEP – Plan de Vida

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario