Defensoría del Pueblo presentó demanda de amparo para la creación del P.N. Sierra del Divisor 

Luego de un mes desde la última visita de los representantes indígenas de Sierra Divisor, representantes de la Defensoría del Pueblo presentaron una demanda de amparo contra la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), solicitando que se cumpla con emitir el Decreto Supremo para la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, ubicado en las regiones Loreto y Ucayali.

A través de esta demanda se les hace recordar que deben cumplir con los acuerdos suscritos el 31 de enero de 2014 entre el Estado y pueblos indígenas Matsés, Asháninka, Huambisa, Isconahua y Shipibo Conibo, durante el proceso de consulta previa llevado a cabo con relación a dicha medida.

“Han transcurrido 20 meses desde la suscripción de los acuerdos durante el proceso de consulta. Nuestra institución y los pueblos indígenas hemos remitido diversas comunicaciones a la PCM y no hemos obtenido, hasta la fecha, respuesta para la protección de esta zona” manifestó el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna.

Por su parte, los cinco líderes indígenas que han venido a Lima nuevamente se preguntan por qué el Consejo de Ministros demora tanto en aprobar el decreto supremo para categorizar a esta importante zona del país, la cual actualmente está amenazada por mineros y taladores ilegales, así como cultivos ilícitos de hoja de coca y la construcción de trochas ilegales.

“Esta demora viene ocasionando cansancio y desconfianza en los pueblos consultados, pues el retardo afecta la buena fe puesta por estos pueblos al momento de ser partícipes del proceso de consulta”, señaló Daniel Sánchez Velásquez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

“La falta de protección del Parque Nacional Sierra Divisor lo hace vulnerable, tal como lo señalan los propios pobladores indígenas, ya que las diversas actividades ilícitas: sembríos de coca para narcotráfico, tala y minería ilegal siguen avanzando. Además impide la titulación de las tierras comunales de diversas comunidades colindantes a Sierra del Divisor, debido a que se encuentran a la espera de que se defina el área del parque para poder culminar con este trámite” añadió Sánchez.

El dato:

El proceso para categorizar esta área protegida empezó hace más de nueve años, en el 2006. En enero del 2014 terminó el proceso de consulta previa que se realizó a cinco pueblos indígenas, representados por 6 comunidades. Finalmente, en mayo de este año, el Consejo de Viceministros aprobó la propuesta técnica y todo quedó en manos de la PCM.

La categorización de Sierra del Divisor como Parque Nacional brindará mayores herramientas para defender a la zona de las amenazas mencionadas y potenciar el desarrollo de las comunidades locales.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario