“Este es un espacio muy importante que permitirá definir las estrategias para la defensa y protección de los derechos colectivos y la VIDA de nuestros hermanos indígenas aislados”… fueron las palabras de inicio de la Vicepresidenta de AIDESEP Daysi Zapata, quien muy emocionada por la asistencia del equipo técnico y dirigencia regional de FENAMAD, ORPIO, ORAU y AIDESEP así como los aliados estrategicos como DAR, la representante del Ministerio de Educación entre otras, dió por iniciada la reunión de la “Plataforma de Organizaciones Indígenas para la Protección de los Pueblos Aiutónomos de la Amazonía Peruana”.
Durante la reunión Beatriz Huertas, especialistas antropológica y encargada del diseño y elaboración de la propuesta del Corredor Territorial de pueblos autónomos Pano, Arawak y otros, explicó que la propuesta que contempla los territorios localizados en la frontera peruano – braseiña en los departamento de Ucayali, madre de Dios y Cusco en Perú, y del Estado de Acre en Brasil.
Tiene por objetivo logrra su reconocimiento jurídico legal y comunicacional para la defensa y protección de los pueblos indígenas en aislamiento que tránsitan la zona, “hasta el momento con el estudio realizado hemos identificado cinco pueblos Mashco Piro, Chitonahua, “Mastanahua”, Nanti, Matsigenka, quienes se encuentran en una evidente amanezada” enfatizo Huertas durante su exposición.
“Las amanezas a las que están propensos estas poblaciones son diversas, desde el narcotrafico, la tala ilegal, la inacción del estado por cumplir la normativa entre otros”. dijo Betariz
Lograr este reconocmiento no será tarea fácil agregó pero es necesario sumar esfuerzos para lograr el objetivo que es la pervivencia de estas poblaciones que son muy vulnerables, por ello estamos reunidos aquí para contar con tu apoyo y propuestas y hacer factible esta propuesta.
Por su parte Alejandro Chino Morí, abogado de ORAU, base regional de AIDESEP, presentño los avances que se vienen desarrollando en defensa de los PIACI, y los últimos avistamiento y acciones de emergencia que emprendieron ante la salida de un grupo de más de 10 mascho-piro en la zona del alto Purús.
Tras las exposiciones se habrieron las intervenciones de los asistentes para enriquecer la propuesta y establecer las estrategias a considerar, quedando como acuerdo que se debe trabajar en 5 flancos para maximar y lograr el objetivo de la propuesta.
El Abogado de FENAMAD, manifesto que es necesario trabajar en el soporte insittucional de la organizaciones indígenas, a nivel jurídico y legal, estableciendo alianzas estrategicas, comunicacional y social a través de las organizaciones no gubernamentales y sociedad civil organizada.
Por su parte Pilar Carmen de la ONG DAR, señaló que es imprescindible identificar todoas a quellas amenazas que ponen en peligro la integridad y vida de los PIACI, para así establecer los flancos en los que se trabajarán las estrategias, además de definir si lo que se desea es sólo un reconocimiento jurídico o ir más a allá, en ese sentido dió varias luces de cómo se pueden iniciar esas acciones y sobretodo como fortalcer a las organizaciones indígenas, quienes son las llamadas a liderar este proceso.
Fianalmente se quedó en continuar coordinando el trabajo para seguir avanzando en este proceso que se ha iniciado.