Corredor Territorial como salvaguarda máxima por la vida de los pueblos aislados y en contacto inicial 

Una de las áreas más grandes del planeta habitada por pueblos indígenas en aislamiento voluntario se encuentra en gran medida en nuestro país, como también en Brasil y abarca alrededor de 8890 mil hectáreas. Esta es el área que proponen los pueblos indígenas para el reconocimiento y protección integral del “Corredor territorial de Pueblos indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial Pano, Arawak y otros”.

Desde una plataforma compuesta por la organización nacional, AIDESEP y las organizaciones regionales como COMARU, CORPIAA, FENAMAD, ORAU y ORPIO se viene trabajando para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de una forma descentralizada. Esta labor, los reúne periódicamente para  reconocer los avances y dificultades de sus acciones por la defensa de estos pueblos, además de concretar algunos puntos con respecto a su propuesta del reconocimiento del Corredor territorial como protección máxima para la vida de los PIACI.

Por ello, se llevó a cabo este domingo 28 de junio la VI Reunión de la Plataforma de organizaciones para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial para informar los últimos acontecimientos en relación a la situación de los PIACI, acercar los avances relacionados a la solicitud de reconocimiento y protección integral del Corredor territorial y proponer lineamientos y acciones generales que permitan tomar acuerdos para los próximos pasos durante este proceso.

FENAMAD expuso de manera detallada, como viene realizando su trabajo por más de 25 años en defensa de los PIACI, experiencia que ha sido reconocida internacionalmente gracias a dos premios obtenidos como el Bartolomé de las Casas y Goldman.

El trabajo de esta organización -ubicada en Madre de Dios- ha tenido diferentes líneas de acción, desde denunciar a las autoridades por la presencia de foráneos que intentan contactar a los PIACI (como por ejemplo los misioneros o evangelistas que intentar forzar el contacto), hasta alertar de las actividades económicas que los ponen en peligro como el avance de la tala ilegal, las concesiones forestales, la superposición de lotes de hidrocarburos con derechos forestales y hasta creaciones de proyectos de construcción de carreteras como el caso de la carretera Iñambari.

“Hemos tenido serias dificultades por la presión de los aislados cuando salieron del área de amortiguamiento aproximándose y alertando a la Comunidad de Diamante, pero gracias a la reactivación de nuestro puesto de control “Mashco”, hemos controlado situaciones de vulnerabilidad” señaló el especialista de PIAV de FENAMAD, Héctor Sueyo.

Además FENAMAD ha solicitado medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a la invasión de la Reserva Territorial Madre de Dios (Parque  Nacional Alto Purús) por madereros que provocan constantes enfrentamientos y muertes de indígenas aislados, producto del  contacto, desde el 2005. Dos años después se admitió la medida cautelar a favor de estos pueblos, la misma que se mantiene vigente hasta la fecha. En el 2013 se actualizó la información y solicitó un plan de cumplimiento por parte del Estado.

“Nosotros que paramos en el campo, interpretamos que los hermanos aislados están saliendo de su territorio porque en Madre de Dios todo está cuadriculado y en lotes por las diversas concesiones superpuestas, es evidente que ya no tienen espacio, sus territorios están siendo recortados. Se supone que el Estado debe respetar las áreas reservadas, pero sus leyes dicen otra cosa, por eso como FENAMAD solicitamos medidas cautelares a la CIDH” añadió Cesar Augusto Jojajé, dirigente.

Otra línea de acción que viene desarrollando actualmente FENAMAD es la de difusión. Desde charlas informativas en centros educativos de nivel primaria y secundaria, la colocación de carteles informativos en diferentes calles de Puerto Maldonado  y la constante relación con prensa nacional e  internacional, ha demostrado que la propia organización regional de pueblos indígenas no solo vela por la protección de los PIACI pues ahora, informa la existencia de ellos ante la sociedad civil y el Estado.

COMARU Y CORPIAA en pie de lucha por los pueblos indígenas en contacto inicial

Por otro lado, COMARU socializó a las demás organizaciones participantes como viene realizando su estrategia de trabajo de protección con el pueblo en contacto inicial Nahua – Nanti, gracias a diversas actividades de monitoreo del bajo y alto Urubamba.

A diferencia de FENAMAD, el trabajo con los PIACI en Cusco se ha ido implementando paulatinamente a pedido de los pobladores pertenecientes a los asentamientos Sagondoari, Montetoni y Marankiato debido a los diferentes peligros por al contacto forzado que han tenido que enfrentar a causa de las petroleras. Muchos de los pueblos que protege actualmente COMARU son pueblos en aislamiento voluntario y mayoritariamente pueblos en contacto inicial; por ello, con apoyo de AIDESEP nacional y demás organizaciones regionales se establecerá de manera oficial PIAV en Cusco.

El 18 de setiembre de 2014 se instaló el comité de seguimiento del fondo fideicomiso para los pueblos de la Reserva Kugapakori Nahua-Nanti  en la cual COMARU ha venido participando para conocer cómo se está administrando su protección y aseguramiento. Actualmente hay un fondo para los Nantis y este es administrado por el Centro Cultural Pío Aza. Son 4 109,383 soles que deben servir para resguardar esta Reserva, pero los últimos hechos demuestran que este resguardo no es tan efectivo.

“Nosotros hemos estado luchando para que los pueblos sean autónomos y que los fondos que ellos necesiten sean utilizados por ellos mismos y no por otras personas, ahora se ha conformado un comité en la que se encuentra participando representantes de Pluspetrol, el Ministerio de Cultura y los jefes de Montetoni y Marankiato, gracias a que hemos impulsado que se reconozca su representatividad en la toma de decisiones, ya que si como COMARU no los apoyábamos, ellos no se enterarían de lo que se decidiría con respecto a sus territorios”, afirmó  Agilio Marcelo Semperi Borja, presidente de COMARU.

 “En el 2014 ha habido muchos atropellos por el Estado en la Reserva Kugapakori Nahua-Nanti  por el Proyecto Camisea pues sus actividades han sido perjudiciales para los pueblos, por ello como COMARU hemos decidido desvincularnos de las empresas petroleras que operan en el bajo Urubamba, debido a que estas solo están trayendo problemas a las comunidades y no aportan en su bienestar” añadió el líder Mashiguenga, Agilio Semperi.

Pero COMARU no se encuentra solo, ya que la organización regional CORPIAA de Atalaya tiene la intención de apoyar a los Nahuas de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua – Nanti, pues su presidenta Daysi Zapata también solicitó oficializar la implementación del programa PIAV  con apoyo de toda la plataforma.

ORPIO Y ORAU avanzan en solicitar Reservas Territoriales de protección y en implementación de puestos de vigilancia

Los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial que viven en la zona de Loreto vienen enfrentando graves amenazas y gracias al trabajo de la organización regional ORPIO estas han podido ser identificadas.

“Hay 82 concesiones forestales sobrepuestas a la Reserva Territorial Yavarí Mirim que está siendo solicitada para proteger a los aislados. En Yavarí Tapiche hay 74 concesiones forestales y la CN Matsés ha iniciado la explotación forestal a gran escala. Tienen 09 POAs, lo cual está afectando a los aislados, además hay varios lotes petroleros: 142, 128, 135 y 137 muy cerca, es una situación muy grave” manifestó David Freitas, asesor técnico de ORPIO

Por su parte, ORAU viene trabajando en la construcción e implementación de puestos de control y vigilancia en las reservas territoriales Isconahua, Murunahua y Mashco Piro, la capacitación periódica de agentes de protección de las reservas, el registro de evidencias de pueblos aislados, la implementación del sistema de base de datos. Además de respaldar y socializar la propuesta del Corredor Territorial que se viene proponiendo desde la plataforma en la que ORAU es integrante.

Luego de las exposiciones de las organizaciones regionales, el presidente nacional Henderson Rengifo Hualinga felicitó el trabajo que vienen realizando las bases, pues, desde AIDESEP Nacional también se está trabajando en la protección de estos pueblos, pero desde la formulación de propuestas y convenios que hagan realidad el pedido de las regionales para la formalización de reservas que salvaguardan la vida de los aislados.

Finalmente, luego de una jornada larga de intercambio de experiencias e información, se recalcó la importancia del reconocimiento del Corredor Territorial que incluye precisamente las áreas en las que las organizaciones regionales vienen trabajando desde hace mucho tiempo. La especialista Beatriz Huertas informó que hay una clara intención de los aliados del estado del ACRE en Brasil para presentar una carta formal a las autoridades de su país, teniendo así un respaldo BINACIONAL a la propuesta que plantean los propios pueblos indígenas.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario