Esa es nuestra propuesta como Aidesep. Hemos viajado tan lejos porque creemos que estos espacios internacionales deben tomar en cuenta nuestras propuestas, “nuestras voces pueden y deben ser escuchadas por los actores globales”, comentó Henderson Rengifo desde Marraquech a pocas horas de realizarse un evento organizado por Aidesep desde la sede oficial de la COP22.
Se trata de “NDC Perú y las Alternativas indígenas frente a los Megaproyectos que fomentan la deforestación” esto se realizará este martes 8 de noviembre 2016 desde las 16:45 en la sala 8 Arabia. 11:45 AM (Hora peruana).
Podrán ver el evento desde el siguiente canal:
https://www.youtube.com/watch?v=mzu3NhuHLls&index=26&list=PL-m2oy1bnLzocWRks4MGBmGKdcf8Nxuns
Las propuestas que se plantearán en la COP22 desde los pueblos indígenas de la Amazonía y como AIDESEP se resumen en cuatro que explicaremos a continuación:
La Amazonía peruana abarca más de 70 millones de has, es la segunda mayor área de la amazonía y la cuarta de los bosques tropicales el mundo. Los Pueblos Indígenas, organizados en AIDESEP, tenemos la misión de mantenerla viva, porque las selvas, territorios y pueblos somos una sola unidad. Presentamos nuestras 04 propuestas, que venimos implementando y llamamos a articular alianzas en esas direcciones.
- Aporte Indígena para cumplir con el NDC Perú, de reducir el 30% de emisiones de GEI a través de las estrategias de titulación territorial de 20 mills de has, manejo y gobernanza territorial, desarrollo del Redd+ Indígena Amazónico en 3 mills has, el MRV-Indígena como sistema de vigilancia territorial, así como de la economía indígena de Vida Plena con el Bosque en Pié. Será imposible cumplir el NDC si el estado no frena los motores de deforestación en alianza con los pueblos indígenas.
- Implementar el Redd+ Indígena Amazónico (RIA) como programa nacional, aplicando el DS 007-2016, con fondos públicos y de cooperación, en 12 zonas por más de 3 mills has, incluyendo 08 reservas comunales (Amarakaire, Sira, Matsiguenga, Asháninka, Airo Pai, Huimeki, Tuntanain, Chayu Nain) así como en el lago Imiría, concesión Angaiza, comunidad de Yurilamas, y el Corredor Awajun.
Las tasas de deforestación dentro de los territorios indígenas son muchas veces menores respecto a las que se encuentran fuera de ellos: 2,8 veces en Bolivia, 2,5 veces en Brasil y 2 veces en Colombia
- Hacía una Economía Indígena de Vida Plena como alternativa al extractivismo y crisis climática, y que esté basada en Diversificación productiva permanente; enfoque holístico de balance entre comunidad-naturaleza-cultura; para satisfacer necesidades y lograr mayor calidad de vida; reproduciendo conocimientos e identidades de los pueblos, asegurando derechos colectivos e individuales y con beneficio equitativo entre los diferentes actores. Economía Indígena que respetando las relaciones de reciprocidad, articule la oferta nacional de calidad de productos agroforestales, acuícolas, bioindustrias, turismo vivencial, valor agregado de la producción maderable y no maderable.
- Elaboración e implementación de planes de adaptación climática de los pueblos indígenas, por cuencas, con acción destacada de las mujeres indígenas; que cuenten con asistencia técnica estatal y sean incluidos en las políticas y estrategias de adaptación nacional y de los gobiernos regionales; y replicando las metodología validada por AIDESEP en la cuenca del Cumbaza con el aporte de las mujeres Kedhwa.
Dato:
- Esta vez la delegación está compuesta por 10 líderes y lideresas de las organizaciones regionales y la nacional AIDESEP.