COP21: El nuevo Borrador del Acuerdo Global no contempla el derecho de la seguridad territorial indígena 

Desde que se difundió un nuevo “Borrador del Acuerdo Global en la COP21” diferentes organizaciones pertenecientes a la sociedad civil en París han manifestando su rechazo con un plantón a las afueras del recinto oficial en la COP21, pues consideran que este borrador no está respondiendo a las verdaderas necesidades para enfrentar el cambio climático y además  estaría invisibilizando las referencias que se tiene con respecto a los pueblos indígenas.

“Es preocupante que de 12 referencias para los pueblos indígenas en el borrador anterior acordado en la ciudad de Bonn en Alemania, en el transcurso de esta COP21 se haya ido reduciendo a 8 referencias para que luego incluyan solo 5 referencias y de las cuales, estas no presenten un caracter vinculante para que los organismos del Estado puedan comprometerse realmente a frenar el Cambio Climático y a respetar los derechos de los pueblos indígenas” manifestó Plinio Pizango técnico de AIDESEP desde París.

Un texto borrador de 43 página ahora se ha reducido a tan solo 29 páginas respecto del anterior y la cantidad de opciones disminuyó en tres cuartas partes. Es más en el articulo 2 del actual borrador a los pueblos indígenas se les ha excluido, se ha eliminado su referencia. 

“Es decir al no tener una referencia clara de los pueblos indígenas en este articulo, se estaría dejando la carta libre a los Estados para que de acuerdo a sus intereses ellos puedan decidir si respetan o no respetan los derechos de los pueblos indígenas, cuando estos quieran combatir el cambio climático” enfatizó Plinio Pizango.

Para los pueblos indígenas el actual borrador de la COP 21 invisibiliza totalmente uno de los principales derechos que exigen para proteger sus territorios y por consiguiente los bosques de la amazonia, ya que en el borrador el tema de la seguridad de la tierra y la tenencia de ella, se ha eliminado por completo. 

Pero aún hay alguna referencia en este borrador para los pueblos indígenas y este consta de la importancia de los conocimientos tradicionales , además de la participación en reuniones de alto nivel que se van a hacer entre el 2016 y el 2018 para intercambiar experiencias.

Los pueblos indígenas esperan que ante tal panorama los representantes del Estado que participan de la cop21 reflexionen y rectifiquen su posición para incluir en el articulo 2 el tema de los pueblos indígenas y así respetar sus derechos para asegurar un verdadero compromiso ante el cambio climático.

El Dato:

Las negociaciones continúan a la medianoche y los gobiernos tendrán cuatro pases y también los delegados de gobierno podrán ver en una sala contigua.

Lea el ACTUAL BORRADOR 

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario