Conociendo a las veedurías forestales

“Prácticas de las veedurías forestales en la Amazonía peruana.”

¿Qué es la Veeduría Forestal Comunitaria y por qué nace? Es una instancia técnica dentro la estructura organizativa indígena que nace con el propósito de fortalecer los mecanismos de respuesta de los pueblos indígenas orientados a asegurar su bienestar, salvaguardado sus derechos territoriales y gestión de sus recursos forestales. El concepto de veeduría forestal es una iniciativa innovadora de la forestería comunitaria tradicional, esto se materializa con la conformación y empoderamiento de equipos técnicos indígenas al interior de sus organizaciones y comunidades, quienes tienen el rol de velar por la transparencia y justicia en las relaciones comerciales de los bienes y servicios del bosque que mantienen las comunidades con terceros, salvaguardando la sostenibilidad de los bosques, evitando la pérdida de cobertura y la degradación de los bosques. La figura de la Veeduría Forestal Comunitaria tiene sus inicios en el año 2008 dentro el seno de la Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU, surge como un mecanismo novedoso de control social ejercido por las mismas comunidades y la organización regional, dirigido a promover la práctica del buen manejo forestal comunitario, mejorar las transacciones comerciales entre las comunidades y terceros, y contribuir en conjunto con los demás actores del bosque a una mejor gobernanza forestal. Considerando esta experiencia y sumando la voluntad de la dirigencia del movimiento indígena, con el apoyo de aliados estratégicos, se dio lugar a la creación de la Veeduría Forestal Nacional en Aidesep, que es el ente articulador y representativo a nivel nacional. ¿Qué tipos de Veedurías Forestales existen? Existen 2 tipos: La Veeduría Forestal (VF): que se crea y funciona dentro de las organizaciones indígenas, formando parte del equipo técnico de la organización, encargado de velar y asistir a las comunidades indígenas en temas de gestión de bosques comunitarios de su jurisdicción. Actualmente, existen algunas bases regionales que ya cuentan con estas Veedurías, la propuesta es tener en cada una de las bases regionales de AIDESEP instaladas estas Veedurías, que se sumarían a la Veeduría Forestal Nacional y a las Veedurías Forestales ya existentes. La Veeduría Forestal Comunitaria (VFC): que se crea y funciona en las propias comunidades indígenas, elegido por las Asambleas Comunales y reconocido por las organizaciones indígenas al que pertenece. Los Veedores Forestales Comunales son comuneros encargados de liderar los asuntos relacionados a la gestión del bosque comunal, y son el punto de enlace entre el resto de Veedurías. ¿Cuales son las funciones de las Veeduría Forestales Comunitarias?  Entre las principales, tenemos:  

  • Asistencia técnica y comercial a las comunidades en las transacciones entre la comunidad y las empresas madereras, en condiciones justas para los pueblos indígenas.
  • Apoyo en los procesos administrativos para acceder e implementar sus permisos de extracción forestal; así́ como asistir a las poblaciones indígenas en las acciones de control y sanción que hubiera lugar.
  • Apoyo al monitoreo de sus bosques, tanto de la deforestación, tala ilegal u otros que vulnere derechos de los pueblos indígenas.
  • Orientación en los temas de saneamiento y ordenamiento territorial comunal, así como los trámites de exclusión por superposiciones que puedan darse con terceros.
  • Participación en los espacios de diálogo y discusión que involucra la gestión de bosques comunales.

¿Cuáles son las principales funciones de las Veeduría Forestales de las Organizaciones Indígenas? Entre las principales, tenemos:

  • Acompañar a los Veedores Forestales Comunales a las capacitaciones, supervisiones y trámites ante las instituciones, organizando equipos internos de apoyo a las comunidades orientados a la gestión de los bosques comunales.
  • Apoyo en la revisión, suscripción y seguimiento de los acuerdos comerciales de las comunidades y alertar de riesgos, asistir para realizar buenos contratos.
  • Capacitar y preparar material informativo con lenguaje sencillo orientando a las comunidades sobre la manera de gestionar sus bosques, realizar los trámites, entre otros temas afines.
  • Hacer propuestas de convenios con las organizaciones o instituciones amigas, las mismas que son revisadas y suscritas por el presidente o presidenta de la organización.

Asistir a las invitaciones y reuniones relacionadas con la gestión de bosques comunales en su jurisdicción, compartiendo los resultados con los dirigentes de la organización, integrantes de las comunidades, particularmente con los Veedores Forestales Comunales.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario