El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) convoca a líderes y profesionales indígenas a postular para la Cuarta versión del Diplomado en Derechos Indígenas, Conflictos Territoriales y Consulta Previa, auspiciado por la Universidad Indígena Intercultural (UII), e impartida en conjunto por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), la Universidad Indígena Amawtay Wasi del Ecuador y la Cátedra Indígena Intercultural. Los postulantes deberán ser residentes de los siguientes países: Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile. Uruguay y Paraguay.
I. Objetivos del Diplomado.
OBJETIVO GENERAL
Formar líderes y cuadros técnicos/políticos indígenas que conozcan, reflexionen y apliquen los derechos indígenas desde una perspectiva intercultural y descolonizadora capaz de contribuir a la resolución de conflictos y avanzar en el ejercicio de su autodeterminación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar una actitud dialógica entre los saberes indígenas y occidentales, fortaleciendo una epistemología intercultural.
2. Proveer las bases teóricas de los derechos indígenas y de los derechos humanos y los mecanismos de protección de los derechos indígenas en el ámbito internacional y comparado aplicables a mujeres, hombres, niñas y niños.
3. Conocer y aplicar una metodología participativa con base en una epistemología intercultural pertinente a los contextos multiétnicos y plurinacionales contemporáneos.
4. Conocer la historia de los principales conflictos que han afectado a los pueblos indígenas y cómo esto ha impactado en la construcción de una demanda autonómica y nuevos marcos jurídicos.
5. Conocer y aplicar los mecanismos de Consulta previa.
II. Programa del Diplomado
El programa se estructura en tres fases semi presenciales.La primera fase es de carácter virtual que va desde el 1 al 30 de setiembre y consiste en el apoyo y monitoreo a distancia de la elaboración por parte del becario de su pre-proyecto o propuesta de investigación que deberá traer a la fase presencial.
La segunda fase es de carácter presencial y se desarrollará entre el 5 al 30 de octubre y consiste en cinco (5) módulos obligatorios.
La tercera fase es de carácter virtual y va desde el 1 de noviembre al 31 de enero 2016 y consiste en la implementación del proyecto de investigación aprobado por el becario y que debe ser apoyado y monitoreado y seguido por la organización indígena o institución patrocinante del becario, la cual deberá informar de los avances o resultados al Fondo Indígena. Y Los objetivos a lograr en esta fase son: Monitorear el avance en la realización del proyecto de investigación presentado§ Asesorar técnicamente en las dificultades que puedan presentarse Lograr el mejor desarrollo posible del proyecto.
Programa de la segunda fase: presencial, del 5 al 30 de octubre.Esta fase se inicia con una sesión Inaugural por parte del Dr. Fernando Sarango de la Universidad Indígena Amawtay Wasi del Ecuador y posteriormente el desarrollo de los cinco módulos.
Módulo I:
Saberes Indígenas, Interculturalidad, Descolonización del Saber y el Buen Vivir (sumak kawsay): Coordinado por los Profs. Guillermo McLean (Nicaragua) de la Cátedra Indígena Intercultural y el Dr. Francisco Vergara (Chile) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Módulo II:
Derechos Indígenas, Derechos Humanos, mecanismos de protección de los derechos indígenas y jurisprudencia: Coordinado por Dr Luis Campos (Chile) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Sr Gerardo Jumi (Colombia) por la Cátedra Indígena Intercultural.
Módulo III: Movimientos y Autonomías Indígenas en América Latina y El Caribe: Coordinado por Dr. Claudio Espinoza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
Módulo IV: Experiencias de Procesos de Consulta Previa: Caso Chile y Bolivia. Coordinado por Dr. Francisco Vergara(Chile) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Sr José Quidel (Chile) por la Cátedra Indígena Intercultural.
Módulo V: Monografía (proyecto de intervención y/o investigación) Coordinado por la Dra. Mayari Castillo (Chile) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Sr. José Quidel (Chile) por la Cátedra Indígena Intercultural.
III. Actividades complementarias
Diálogos Interculturales: se realizarán diálogos con los becarios, dirigentes indígenas, profesores de la cátedra Indígena y profesores de la UAHC, más algunos especialistas en temas indígenas.
- Salidas a terreno: visitas a comunidades indígenas urbanas en la Región Metropolitana.
IV. Oferta de la Beca
El Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe contempla otorgar 20 becas completas para alumn@s de este Diplomado. Para la adjudicación de estas Becas se considerará solamente a postulantes provenientes de los siguientes países: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile.Existirá un cupo especial de 5 becas adicionales que contempla solamente pago de Matricula y Arancel para postulantes de Chile, otorgado por la UAHC.Extraordinariamente podrán ser aceptados postulantes que se autofinancien.
La beca incluye:
- Matrícula y arancel del Programa.
- Alimentación y hospedaje
- Material didáctico.
- Seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo Indígena
- Solamente el Transporte internacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos presenciales del programa. Todos los traslados internos serán de costo de los becarios.
V. Modalidades de certificación del Diplomado
Habrá dos modalidades de certificación:
a) Constancia de asistencia al diplomado. Se otorgará a quienes asistan por lo menos el 80 por ciento de las clases, sin cumplimiento de todas las evaluaciones.
b) El Diploma. Se otorgará a los/las participantes que, además de cumplir con el requisito anterior, deben aprobar las evaluaciones de cada uno de los módulos y la entrega del proyecto o monografía.Es requisito obligatorio contar con certificado de enseñanza media o secundaria completa, o un título técnico o licenciatura universitaria.
VI. Tiempos y Lugares CALENDARIO
- Proceso de postulación: 1 al 31 de Julio de 2015
- Proceso de selección: 1 al 24 de Agosto de 2015
- Primera Fase virtual1 al 30 de Setiembre 2015
- Segunda Fase presencial 5 al 30 de octubre 2015
- Tercera Fase virtual2 de noviembre 2015 al 31 de de enero 2016
Lugar de realización: Sede UAHC, Santiago de Chile.
Documentos de la Postulación Las y los postulantes, deben presentar sin excepción alguna, la siguiente documentación:
1. Llenar el formulario de postulación (Formulario 1 para líderes o Formulario 2 para profesionales)
2. Enviar carta de solicitud de beca dirigida al Fondo Indígena.En este caso, también debe enviar un certificado firmado por el/la postulante dando fe de que nunca antes se benefició de una beca del Fondo Indígena y que no goza de otra beca de otra institución al momento de postularse a la beca del Fondo Indígena
3. Carta de constancia de que dispone de tiempo suficiente para cumplir con solvencia las horas de formación académica que requiere el diplomado, así como el compromiso de que cursará la totalidad del postgrado, tanto en las dos fases presenciales, como en la fase virtual. La carta deberá estar escrita y firmada por el o la postulante.
4. Copia digitalizada de un certificado médico de que goza de buena salud.
5. Copia digitalizada de documento de identidad y/o pasaporte.
6. De acuerdo a su perfil:
- Líderes y lideresas sin título profesional: Deberán acreditar experiencia dirigencial. Completar datos según información solicitada (ir a Formulario 1)
- Profesionales indígenas y no indígenas: Deberán acreditar su formación enviando una copia digitalizada de título profesional de licenciatura o grado académico, otorgado por una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación de su respectivo país. O comprobación académica disponible. Es requisito completar datos según información solicitada (ir a Formulario 2)
7. Carta de aval digitalizada de y/o patrocinio de una organización indígena nacional o supranacional, especificando claramente el respaldo de la organización a la solicitud de beca de la postulante.
En dicha carta, la organización debe comprometerse explícitamente a mantener contacto con la/el becario, y responder por su patrocinado en caso de incumplimiento de los compromisos académicos asumidos. Además, debe emitir una evaluación final por escrito, la que tendrá un valor académico para la acreditación del diplomado de parte de la estudiante.
La carta aval debe especificar con claridad, el nombre, número telefónico y dirección de correo electrónico de la persona con quien el Fondo Indígena sostendrá contacto para el seguimiento de la becaria. Si el/la postulante no presenta este aval, se entenderá que no se postula al beneficio de una beca.
8. Carta compromiso del/la postulante para brindar asesoría en el tema del diplomado durante dos años a su organización patrocinadora y a las organizaciones indígenas de su país en forma gratuita.
9. Presentar una propuesta de proyecto de trabajo de investigación acorde con los temas de interés de el/la postulante.La propuesta del proyecto de investigación deberá de contener los siguientes componentes:
i. Tema de investigación. La postulante presentará un tema o título de su investigación, de acuerdo a su interés, enmarcando su proyecto en la reflexión sobre el marco normativo de derechos de los pueblos indígenas y la malla curricular propuesta en el curso.
ii. Justificación. La postulante explicará las razones por las que considera que el tema de investigación escogido es relevante. Tratará de identificar la problemática de su interés, desde su experiencia personal articulándolo con los intereses colectivos de su pueblo/comunidad y/o organización. Se trata de relacionar la trayectoria personal-profesional de la postulante y sus vínculos con una organización y/o comunidad, con su tema de investigación;
iii. Pregunta de investigación. Para acotar la investigación es conveniente que en el proyecto se plantee una pregunta sobre los aspectos que esté interesada en conocer o indagar y que guiará su investigación.
iv. Lugar. Ubicar la comunidad, provincia, estado, país, en donde se va a realizar la investigación de campo.Los Formularios deberan ser enviados al correo:convocatorias@fondoindigena.org Descargue el documento 1Descargue el documento 2