Comunidades toman el río Yaguas exigiendo protegerlo a través de una Reserva Comunal y Parque Nacional

Frente a las acciones prepotentes del SERNANP que han imposibilitado el diálogo transparente y sin coacción en el proceso de categorización de la Zona Reservada de Yaguas; las comunidades afectadas iniciaron el día de ayer jueves 15 de junio, un bloqueo pacífico del río Yaguas a fin de que sus propuestas sean escuchadas y tomadas en cuenta en este proceso.

De esta manera, a través de un pronunciamiento, invitan a la Ministra del Ambiente, así como a la Defensoría del Pueblo, al Gobernador de Loreto y la Comisión de Pueblos del Congreso del la República, para que visiten la zona y puedan ser testigos de lo que está ocurriendo

Asimismo, las comunidades manifiestan que el principal responsable de este conflicto es el SERNANP, ya que viene afectando la vida y el desarrollo de los pueblos, impidiéndoles la entrada a las zonas donde realizan sus actividades productivas como la pesca y la caza.

Finalmente también reiteran: Las comunidades no se oponen a la conservación de la zona y a que parte del territorio se categorice como Parque Nacional, sin embargo, es necesario que una zona también sea categorizada como Reserva Comunal, con lo cual las comunidades también tengan participación en la administración del lugar donde han vivido desde tiempos ancestrales.

Ocupación del río Yaguas exigiendo protegerlo combinando  Reserva Comunal + Parque Nacional

Las comunidades que vivimos olvidados en la parte más abandonada del Perú, que es la Zona Reservada de Yaguas (ZRY) ante la soberbia y abuso del SERNANP, y cansados de tantos meses de hablar y no ser escuchados, han decidido ocupar nuestro propio territorio, es decir el río Yaguas, para que así al menos esas autoridades limeñas tan sordas y tan lejanas, siquiera nos miren y escuchen nuestro reclamo, nuestro sufrimiento y den solución.

Lo que pedimos es muy simple de solucionar. Queremos que se proteja la selva y sus frutos, de estos 800,000 has de la ZRY, con una categorización con dos áreas naturales protegidas: una como “Reserva Comunal” en la parte de nuestro derecho consuetudinario y usos ancestrales para sobrevivir, reconocidos por la constitución, ley de ANP y RL 26253 (Convenio 169-OIT); y la otra, más adentro y lejana, como Parque Nacional. O sea poner doble candado para que se proteja mejor. No entendemos la terquedad del SERNANP de rechazarlo, ni siquiera analizarlo o dialogarlo, y abusivamente imponer un solo parque nacional en toda esa zona, y ya pusieron guardaparques que prohíben a los cazadores y pescadores transitar libremente.

El SERNANP, como gran poderoso de Lima siempre nos olvidó, y ahora se acuerdan, para venir a malograr nuestra forma de vida, vienen a ofrecer, ilusionar o chantajear con darnos chamba, y si no aceptamos, quieren asustarnos acusándonos de ilegalidades y provocar la represión.

Se ha ocupado el río muy pacíficamente, y no queremos ni aceptaremos ningún tipo de violencia sea física o insultos de nadie. Llamamos a la Marina de Guerra y a la policía, que no olviden que somos vecinos, que nos conocemos muy bien, saben quiénes somos, humildes comuneros que trabajamos de sol a sol en este rincón perdido del Perú, y que se comporten así como nosotros, sin violencia, ni abuso ni represión. Hacemos responsables de este enfrentamiento al SERNANP y a los marinos y policía, que tendrá consecuencias graves en esta zona de frontera nacional.

Llamamos a que intervengan en esta ZRY para impedir más represión al pueblo más olvidado, y que vengan la Ministra del Ambiente (que es jefa del jefe de Sernanp), el Gobernador de Loreto, la Defensoría del Pueblo, Comisión de Pueblos y Ecología del Congreso, e invitamos a los medios de comunicación, para que sean testigos.

Pedimos la hermandad y solidaridad de las organizaciones indígenas de la amazonía peruana y de los auténticos ecologistas, que no se quedaron atrasados pensando en puros parques y hacer negocios con proyectos con ellos, y que han aprendido que la mejor protección se hace junto con el pueblo indígena y no contra ellos.

Lima, 15 de junio del 2017 Comunidad Nativa Primavera, Pueblo Comunidad Nativa Santa Rosa de Cauchillo, Pueblo Comunidad Nativa Huapapa, Pueblo Comunidad Nativa Mairidicai, Pueblo  Comunidad Nativa El Alamo, Pueblo  Comunidad Nativa Nuevo Porvenir, Pueblo  Organización de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo y Río Yaguas (OCIBPRY)

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario