Comunidades del Marañón piden que se respeten sus derechos antes de consulta para explotación de 26 lotes petroleros 

Alfonso López Tejada – Presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), informo que las comunidades nativas de la cuenca del Marañón – Departamento de Loreto, mostraron su total preocupación y rechazo, precisando que las empresas siguen violando derechos que facultan a los pueblos indígenas durante realizan sus actividades. En efecto; ante la próxima concesión de los lotes 173, 193 y 194, que está en territorios del pueblo Kukama Kukamiria, presentaron su propuesta de cómo desarrollar adecuadamente el proceso de consulta, documento que fue presentado a diferentes instancias del gobierno y contiene 11 condiciones innegociables que deben ser cumplidas antes de iniciar el proceso, dicha propuesta fue elaborada por la ACODECOSPAT, en coordinación con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (AIDECOS) y la organización de mujeres Kukama “Waynakana Kamatawara Kana”, presentada en Lima el pasado miércoles 17 del presente y fue que presentada con el acompañamiento de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). López Tejada, en esta presentación que se desarrolló en Lima, estuvo acompañado con otros Dirigentes Indígenas, detalló las principales demandas de las comunidades del Marañón, afirmaron que el Estado debe asumir compromisos como la remediación de los pasivos y la identificación de los impactos ambientales y sociales en la cuenca del Marañón. “Las condiciones innegociables que hemos establecido y que deben de cumplirse antes de la consulta, porque estas condiciones forman parte de la defensa de nuestra vida”, precisó que el Estado, antes de incrementar las actividades que impactan en la vida y territorio del pueblo Kukama Kukamiria, deben precisar qué institución es la responsable para realizar la remediación, cuánto cuesta y cuáles son los plazos para llevarla a cabo, lo indicado. Los peruanos deben entender y en especial los que forman parte del gobierno central, que el Pueblo Indígenas, no nos oponemos al desarrollo de actividades económicas como la exploración y explotación de hidrocarburos, pero deben de equilibrados en armonía con la naturaleza, resguardando siempre los derechos indígenas, y estableciendo compensaciones e indemnizaciones por los daños ambientales, sociales y espirituales, ocasionados por muchos años como parte de las vulneraciones de las petroleras. Seguidamente en su intervención Mariluz Canaquiri – Presidenta de la Asociación de Mujeres kukamas “Waynakana Kamatawara Kana”, indicó que es importante este fortalecimiento porque así podremos atender los problemas sociales y ambientales de la cuenca del Marañón en base a nuestra propia visión de desarrollo o de “Vida Plena”, logrando que las organizaciones indígenas sigan haciendo respetar nuestros derechos. Por su parte Lidia Rengifo – Dirigente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quien acompaño en este proceso a los dirigentes de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), destacó la capacidad de propuesta del movimiento indígena y del Plan de Vida. Finalmente, para su mayor información la propuesta fue presentada a nivel regional, en Nauta, Loreto, el 9 de julio último, ante los representantes el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Defensoría del Pueblo y Petroperú, las cuales se comprometieron a hacer llegar la propuesta a sus respectivos sectores. La Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), integra a 57 comunidades nativas de la cuenca del Marañón, alrededor de 15 mil habitantes, en zona baja inundable y se dedica a actividades como la caza, la pesca y, aunque a muy baja escala, la agricultura migratoria.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario