La Comunidad Nativa de San Francisco, de origen Shipibo – Conibo con más de 3000 mil años de antigüedad cumple el día de hoy, 1 de Octubre del 2014, cien años de creación política. Por ello, desde el viernes 26 de setiembre se han iniciado las festividades por su aniversario, en la Ciudad de Pucallpa, Distrito de Yarinacocha. En Lima se realizó una conferencia de prensa en el Congreso de la República, aquí, se anunció y homenajeo esta festividad centenaria.
Los primeros shipibos de la comunidad Jepe-Wesha (actual Comunidad de Francisco) se establecieron hace 3000 años en esta zona por las condiciones de la tierra y su gran extensión. Aunque eran apenas seis familias las que vivían en la zona, ellas fortalecieron los conocimientos ancestrales a través de la dirección de su “curaca”, personaje líder de su tribu.
Un primero de octubre de 1914, llegó a la comunidad el padre Franciscano Enrique Felipe Lake, quien propuso al curaca Salvador López establecer la primera comunidad cristiana. Aquel pedido fue llevado a una reunión de la comunidad donde los hermanos Shipibos-Conibos aceptaron este pedido.
Por ello, la Comunidad Jepe-Wesha o isla de Yarina fue bautizada con el nombre de San Francisco de Asís y de esta forma se fundó políticamente este poblado que pertenece al distrito de Yarinacocha (Jepe Ian).
Años después, en 1957, la comunidad recibe el título de propiedad, con una dimensión de 1900 hectáreas de ancho y 7333 hectáreas de fondo. En 1975 la comunidad se establece en el Registro Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas del Perú. Y se establecen como sus anexos a los pueblos de Santa Clara, Nueva Egipto y Santa Inés.
Cosmovisión Shipibo-Conibo en la Fiesta de la Comunidad de San Francisco por sus 100 años.
A pesar de los problemas que los hermanos Shipibos-Conibos han enfrentado a lo largo de su historia, también han recibido muchas alegrías gracias a su relación directa con la madre naturaleza y al calor de su gente. Por ello, estos 100 años que cumple la Comunidad Shipiba-Conibo políticamente, les llena de orgullo y agradecimiento manifestados a través de celebraciones.
En este aniversario, también conocido como “ANI XEATIX”, no solo los hermanos Shipibos-Conibo participan de esta fiesta, ya que a través de los canticos masha, shiro bewa, nawarin también invitan a participar de su alegría, a otros seres de otras dimensiones espirituales, los cuales trasmiten una energía sanadora que aleja las malas vibras.
Esta participación mística es parte de esta emblemática festividad que según el investigador shipibo Guillermo Arévalo fortalece la relación directa del hombre con la naturaleza.
“Los seres que participan aquí son las sirenas, los bufeos, los chaikoni jonibo, duendes del bosque seres de las constelaciones, etc. Si un pueblo festeja su ” ANI XEATI” Todos los males que le aquejaban se alejan de ellos definitivamente. Retorna la época de paz, armonía, salud, mucha prosperidad (fertiliza la tierra para la siembra y la buena cosecha; las cochas se vuelven a llenar de peces) porque el YAPA RONIN disfruta de la fiesta junto a los shipibos.” Cosmovisión Shipibo-conibo.
http://www.youtube.com/embed/DPQ_29VCk1s